EL SENADO REBATE TODAS LAS DENUNCIAS DE CORRUPCION FORMULADAS POR EL RESPONSABLE ECONOMICO DE LA CAMARA ALTA

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del Senado, Manul Alba, dio hoy cuenta a la presidenta de la Cámara Alta, Esperanza Aguirre, de los resultados de un primer estudio sobre el pago de nóminas a los senadores, en el que rebate cada uno de los argumentos de la denuncia por presunta corrupción interpuesta por el director de Asuntos Económicos de la institución parlamentaria.

El responsable económico de la Cámara, Manuel Angel Almendros, interpuso hace una semana ante la Fiscalía Anticorrupción una denuncia contra los acuerdos adoptados por la Mesa del Seado durante el periodo legislativo entre 1987 y 1996, por el presunto pago irregular a senadores por un valor estimado en 500 millones de pesetas.

De acuerdo con las primeras consideraciones elaboradas por el secretario general de la cámara parlamentaria, conocidas por Servimedia, el denunciante "desconoce total y absolutamente el principio de autonomía financiera presupuestaria de las Cámaras recogido y manifestado en el artículo 72 de la Constitución, así como la capacidad y competencia de la Mesa d cada una como órgano rector de las mismas".

Afirma que las cámaras tienen un ordenamiento interno adaptado a la legislación general de la Administración, "que se ha respetado en este caso de manera escrupulosa". Añade que los actos de las mesas han sido adoptados y ejecutados con el asesoramiento y control de los órganos administrativos de la cámara, "como demuestra el hecho de que todas las nóminas hayan sido debidamente intervenidas sobre la base de acuerdos formalmente adoptados".

Asimismo, d acuerdo con el secretario general de la institución parlamentaria, todas las alegaciones contenidas en la denuncia del responsable económico "parten de un erróneo concepto del mandato parlamentario al identificarlo sin matizaciones con la prestación de servicios laborales, administrativos o similares". En este sentido, señala que el mandato parlametario, emanado de la voluntad popular, tiene su origen y fundamento en las elecciones.

En relación a los pagos realizados a los senadores suplentes duranteel mandato extraordinario de la Diputación Permanente (entre legislaturas), recuerda el autor del estudio que todos sus miembros, titulares o suplentes, de acuerdo con la normativa, "seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales (...) lo que exige, inevitablemente, mantener vivo el mandato parlamentario de todos sus miembros, titulares y suplentes durante la disolución".

Por último, respecto a la fecha inicial del pago de las nóminas correspondientes al mandatoparlamentario, recuerda el secretario general que ésta se sitúa en el inicio y fundamento en la propia elección (del senador en cuestión).

Así, en contra de lo denunciado por el responsable económico, un senador percibe su salario desde el momento en que es designado como tal en unas elecciones y no desde que toma posesión de su escaño.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 1999
L