EL SENADO DE EE.UU. APRUEBA PERFORACIONES PETROLIFERAS EN ZONAS PROTEGIDAS DE ALASKA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Senado de Estados Unidos ha aprobado la apertura de zonas protegidas desde hace 20 años en Alaska para el desarrollo de nuevas perforaciones petrolíferas con el objetivo de reducir el impacto del alto precio el petróleo.
Según informó hoy el centro de estudios sobre responsabilidad social corporativa de las cajas de ahorro francesas Novethic, la Administración Bush pretende disminuir de esta forma la "gran dependencia energética" de su país, pese al impacto ecológico que esta medida supondría.
Por esto, las organizaciones ecológicas han denunciado que esta medida acentuará la erosión de la biodiversidad, el cambio climático y la amenaza a las poblaciones que residen en estas zonas.
No obstante, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, ha asegurado que estas perforaciones permitirán la retirada de unos diez mil millones de barriles "casi sin impacto sobre el medio ambiente y la fauna".
El pasado mes de enero quedó desprotegida una de las zonas cerradas desde los años 80 por decisión de la Administración Reagan, que estaba situada en la parte noreste de Alaska. Este espacio constituye un área de protección de aves migratorias y mamíferos marinos.
Pero las necesidades petrolíferas de EE.UU. impulsaron la apertura de estos 2,89 millones de hectáreas, que ahora se sumarán a otros 6 millones de hectáreas más.
Asimismo, la explotación de esta zona, la "National Petroleum Reserve-Alaska" (NPRA), también la han justificadootros miembros del Gobierno estadounidense, como el secretario de Interior, Gale Norton.
Norton aseguró que "la dependencia energética americana crece cada año y las reservas contenidas en la NPRA pueden contribuir a largo plazo a incrementar nuestra producción de energía y a estabilizar los precios".
"A medida que crece nuestra economía, el consumo de petróleo en EE.UU. debería aumentar de un tercio durante los próximos 20 años, y nuestra necesidad de luz de un 45%. Las importaciones de petróleo representarán el 62% de las peticiones de aquí al 2010, contra el 53% actual", añadió Norton.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 2005
D