EL SENADO DEFIENDE EL DERECHO A USAR TODOS LOS CARACTERES LINGUISTICOS PROPIOS DEL ESPAÑOL EN LA RED INTERNET

MADRID
SERVIMEDIA

El pleno del Senado aprobó esta tarde una moción para pedir al Gobierno la creación de un grupo de trabajo que estudie los límites electrónios que dificultan en la red Internet el desarrollo del castellano y otras lenguas españolas, debido a la falta de algunos carácteres de estos idiomas, como la letra "ñ".

El grupo de trabajo propuesto estaría integrado por representantes del Gobierno, del Senado, de la Real Academia Española, del Instituto Cervantes, de empresas hispanoamericanas del sector y de otros reconocidos expertos.

Este grupo de trabajo habrá de proponer alternativas ante las instituciones públicas y privadas con capacidadpara decidir en la organización de la red, e informar regularmente de sus logros a la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento del Senado.

El portavoz del PP en el Senado que defendió la iniciativa parlamentaria, Esteban González Pons, denunció que en la actualidad "el ochenta por ciento de los ciudadanos del planeta no puede utilizar (en la red) el castellano, aunque quieran".

"En estas circunstancias -agregó-, nuestras palabras simplemente no puede escribirse por casi nadieeso es una noticia política de primer orden".

En la actualidad, hay 13,3 millones de hispanoamericanos conectados a Internet y se prevé que en el 2005 habrá 66,6 millones. Si a esto se suma a los internautas españoles conectados, existe un potencial de 375 millones de habitantes del planeta que hablan castellano, idioma que está llamado, por tanto, a ser una de las lenguas principales de la red.

Sin embargo, agrega en la iniciativa popular, el avance de la tecnología y las comunicaciones en Intenet "no ha tenido en cuenta" que caracteres básicos en el castellano, como son la letra "ñ", las vocales acentuadas, el signo de admiración y el inicial de interrogación no existen en el tablero de caracteres inglés.

"Lo mismo que sucede con el castellano", añade, "puede decirse con respecto a otras lenguas oficiales del Estado español", como el catalán, el valenciano, el euskera o el gallego.

A este respecto, denuncia que esta carencia de caracteres básicos "para nuestra comunicación" afecta necsariamente a los nombres de dominio de Internet y a veces al correo electrónico.

SOLUCIONES

El problema que impide utilizar todos los caracteres del idioma español en Internet estriba en que la red funciona con una codificación de siete bits, usando el llamado código ASCII, compuesto por 128 caracteres que comprenden el alfabeto y otros caracteres tales como, guión, tabulación, el punto, la coma, etcétera.

Actualmente, existen dos fórmulas que podrían permitir el correcto uso en Internet del idoma español. Una de ellas es sustituir el actual sistema de codificación de siete bits por el de ocho bits, con 256 caracteres, aplicando alguna variante del estándar ISO-Latin, de tal forma que se incluyeran los caracteres de la mayor parte de las lenguas europeas.

La otra fórmula consistiría en sustituir los siete bits por 16 bits, aplicando el estándar UNICODE, que permitiría utilizar más de un millón de caracteres, lo que abarcaría prácticamente todas las lenguas.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2001
L