Ley de Ciencia

La Ley de Ciencia volverá al Congreso tras la aprobación de una enmienda del PP

- Lo previsto es que se debata y apruebe definitivamente en un Pleno en septiembre

MADRID
SERVIMEDIA

La nueva Ley de Ciencia, que se tramitó por el procedimiento de urgencia en el Pleno del Senado, se retrasará al tener que volver al Congreso de los Diputados tras la aprobación de una enmienda del Partido Popular.

Tras la votación de todas las enmiendas, de las que sólo se aprobó una del Grupo Parlamentario Popular, el Pleno del Senado dio luz verde al proyecto de ley por 236 votos a favor, 2 en contra y 16 abstenciones.

Pero, por esa enmienda,, el texto tendrá que volver al Congreso, donde previsiblemente ya en el mes de septiembre será debatido y aprobado definitivamente para convertirse en una realidad cuando sea recogido por el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Durante la votación de enmiendas salió aprobada la número 76 del Partido Popular por 130 votos a favor, 123 en contra y 1 abstención, por lo que “según el artículo 90 de la constitución se dará traslado de la enmienda aprobada por el Senado al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie sobre la misma en forma previa a la sanción del texto definitivo por el rey Felipe VI”, según recordó el presidente del Senado, Ander Gil García.

En defensa del proyecto de ley intervino el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, el senador Francisco Javier de Lucas Martín. Al comienzo de su intervención recordó que este 2022 fue declarado como año de investigación Ramón y Cajal.

“Este año, agregó, se cumplen 170 años de su nacimiento y 100 de su jubilación como profesor. Es un buen marco para debatir este proyecto de ley por el que se modifica la ley 14/2001, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”.

CONSOLIDACIÓN DE LA CIENCIA

En este sentido, el senador confío en que “este debate contribuya a que esta Ley de Ciencia ofrezca un nuevo impulso en la consolidación de la ciencia”.

Este proyecto de ley, que se tramita por el procedimiento de urgencia, tuvo su entrada en el Senado el 1 de julio de 2022, fecha de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Después de cuatro meses de tramitación parlamentaria y tras su aprobación en el Congreso de los Diputados el pasado 23 de junio, el texto llegó al Senado.

PERSONAL INVESTIGADOR

La normativa incluye la mejora en las labores de investigación en el ámbito hospitalario y la creación de una nueva modalidad de contrato indefinido para personal investigador, técnico y de gestión.

Ahora al volver al Congreso de los Diputados este último aspecto se debatirá por la enmienda del PP, que ha apoyado ERC.

Del mismo modo, con esta norma se establece el compromiso de una financiación pública creciente de la I+D+i hasta converger con Europa. En estos momentos, España se sitúa en el 0,58% del Producto Interior Bruto (PIB) y se ha fijado como objetivo una inversión del 1,25% del PIB en el año 2030.

En el trámite de audiencia pública se recibieron más de 600 propuestas, de las que se incorporaron a la normativa el 85%. Una de las más relevantes fue el blindaje para que la financiación pública en I+D+I de conformidad con la normativa europea aumente de forma regular hasta alcanzar el 1,25% del PIB en el año 2030”.

Además, esta ley considera la ciencia como un bien común incluyendo la participación ciudadana y la divulgación como pilares del sistema y reforzando las políticas de acceso abierto de todos los resultados de la investigación financiada con fondos públicos.

BLINDAR LA FINANCIACIÓN

Asimismo, su articulado blinda la financiación, ataca la precariedad con un nuevo contrato indefinido y contempla el derecho a indemnización en los contratos pre y post doctorales además de mejorar las condiciones laborales y perspectivas de estabilización de los investigadores jóvenes y reduce las cargas administrativas en la justificación de las ayudas.

La reforma de ley también contempla la creación de la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.

(SERVIMEDIA)
19 Jul 2022
ABG/mjg