SEGUROS ANUNCIA QUE EL REGLAMENTO SOBRE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL ESTARA APROBADO ESTE AÑO

- Las mutualidades reclaman que no se las discrimine fiscalmente con relación a otras aseguradoras y planes de pensiones

MADRID
SERVIMEDIA

La directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Pilar González de Frutos, nunció hoy que el reglamento que desarrolla la ley del seguro de 1995 en lo relativo a las mutualidades de previsión social estará aprobado este año, aunque advirtió al sector que no será "la panacea" para solucionar todos sus problemas.

González de Frutos clausuró hoy en Madrid, en la sede del Consejo Económico y Social (CES), unas jornadas de la Confederación Nacional de Entidades de Previsión Social (CNEPS), después de que que el secretario de esta entidad, Pedro Muñoz, presentara los datos de las utualidades del año 2000, y la vicepresidenta primera, Montserrat Pinyol, presentara las demandas del sector.

Según Muñoz, España cuenta actualmente con dos millones de mutualistas y 440 entidades de previsión social. En 2000, el patrimonio de las mutualidades y otras entidades de previsión social se situó en 2,798 billones de pesetas, frente a 2,403 billones el año anterior, lo que supone un aumento del 16%.

En total, el patrimonio de los sistemas complementarios de pensiones subió en 2000 a 9,02 billones de pesetas (7,661 billones en 1999), de los que 6,274 billones corresponden a planes de pensiones (5,256 billones de pesetas en 1999) y los 2,798 billones restantes a patrimonio de las mutualidades y otras entidades de previsión social.

Por su parte, Pinyol aprovechó la presencia de la directora general de Seguros para mostrar el desacuerdo de la CNEPS con el borrador del reglamento sobre las mutualidades que les ha trasladado la Administración, y para presentar las propuestas que, según ese sector, deben introducirse en el citado reglamento.

Pinyol, que criticó la tardanza en la aprobación de este reglamento (la ley del seguro de 1995 fijó un plazo de un año), aseguró que este reglamento es "crucial", y dijo que debe recoger los requisitos de solvencia de las entidades bajo el principio de proporcionalidad respecto a las coberturas qeu se pueden asegurar.

En concreto, criticó que el borrador aumente el margen de solvencia de las entidades de 30.000 a 108.000 millones de pesetas, sn que se aumenten de manera proporcional los límites de las prestaciones económicas. Explicó que actualmente las mutualidades no pueden pagar una pensión de más de 3 millones anuales, e insistió en que al aumentar las garantías financieras, ese límite se debe incrementar también.

Pinyol dijo también que las mutualidades no pueden estar discriminadas fiscalmente con relación al resto de las aseguradoras y planes de pensiones. Reclamó la deducción de las aportaciones a las mutualidades como sistema altenativo a los planes y fondos de pensiones y la tributación cero en el impuesto de sociedades, así como que el Gobierno articule mecanismos para favorecer el acceso a este sistema de previsión social a través de la negociación colectiva, tanto en el sector público como privado.

PANACEA UNIVERSAL

La directora general de Seguros no acogió con agrado las demandas de la CNEPS y contestó que el reglamento sobre las mutualidades estará en vigor este año, pero "no puede ser la panacea universal para solucioar todos los problemas" del sector, porque algunas de las exigencias requieren normas superiores. También dijo que su petición sobre negociación colectiva, "depende básicamente del propio mutualismo, y ustedes conocen perfectamente la receta".

Sin embargo, González de Frutos aprovechó para pedir a las mutualidades que se preparen para trabajar en euros y hagan un esfuerzo para ayudar a la sociedad a adaptarse a la nueva moneda, y que apliquen correctamente las normas de redondeo para no abusar de los suarios en un momento tan delicado.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 2001
NLV