Pensiones
La Seguridad Social abona este mes la paga extraordinaria junto a la mensualidad a 9,3 millones de pensionistas
- El gasto en pensiones alcanza los 12.941 millones,un 7% más interanual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Seguridad Social ha abonado más de 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de personas en la nómina de noviembre, que ha ascendido a 12.941 millones de euros, un 6,94% más que en el mismo mes de 2023, según informó este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que añadió que junto con la nómina, este mes también se abona la paga extraordinaria por un importe de 12.624,2 millones de euros.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.260,9 euros este mes, un 5,3% más que en el mismo mes del año anterior. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).
La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se sitúa en 1.448,8 euros mensuales, tras incrementarse un 5,2% de media respecto al mismo periodo de2023. La paga extraordinaria de este noviembre, en el caso de la jubilación, tiene un importe medio de1.428,5 euros, y la paga extra media de los pensionistas se sitúa en 1.232,3 euros.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.606,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen de Especial de Autónomos es de 966,8 euros. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.810,6 euros, y de 1.604,2 euros en el Régimen del Mar. La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en octubre a 1.567,4 euros de media, según los últimos datos disponibles. En cuanto a la pensión media de viudedad, en noviembre alcanzó los 898,8 euros al mes y su paga extra correspondiente es de 880,4 euros.
GASTO EN PENSIONES
La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 12.941 millones de euros. Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, 9.467,1 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.114,9 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.153,7 millones; la de orfandad, a 170,8 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,4 millones.
De las 10,3 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (989.767), orfandad (339.497) y en favor de familiares (46.266). El número total de pensiones crece un 1,6%, en términos interanuales. Respecto al número de pensionistas, en noviembre ascendió a 9,3 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión de jubilación es la principal para 6,4 millones de personas. De ellas, el 60% son hombres. En el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 95,8% son mujeres. Por otra parte, hay 985.333 perceptores de incapacidad permanente, 321.398 de orfandad y 45.705 de la prestación en favor de familiares.
Los datos de 2024 reflejan un cambio de tendencia en el momento de solicitar la pensión de jubilación. Entre enero y octubre de 2024, último dato disponible, se han registrado 305.702 nuevas altas en pensiones. Del análisis de los datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29,1%). Son 88.860, lo que supone un descenso del 10,9% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019 cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones. El 70,9% accedieron con edad ordinaria (216.772).
En este mismo período, el 9,4% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que en 2022 entraron en vigor nuevos incentivos para la demora de la jubilación y también se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.620 millones de euros en el mes de octubre (último dato disponible). Esta cifra supone un aumento de 102,1 millones de euros respecto a la del año anterior, un 6,7% más. El número de pensiones en vigor fue de 720.148, que son 15.091 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,1% de variación anual).
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
JRN/gja