Salud

El seguimiento en remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca reduce un 50% la hospitalización y las descompensaciones ambulatorias

- Según un estudio liderado por el Hospital 12 de Octubre

Madrid
SERVIMEDIA

El seguimiento en “remoto” de pacientes con insuficiencia cardiaca reduce la “necesidad” tanto de hospitalización como de atención ambulatoria “imprevista” en un 50%, según un estudio en el que participaron 19 centros y 400 pacientes, y que el Hospital 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid presentó este lunes.

El hospital explicó que se trata de un trabajo que demuestra “por primera vez” que el seguimiento protocolizado del algoritmo multiparamétrico ‘HeartLogic’, del que disponen algunos desfibriladores automáticos implantables (DAI), “mejora el pronóstico del paciente”.

El responsable del Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca del Hospital 12 de Octubre y primer autor de este trabajo, el doctor Javier de Juan Bagudá, explicó que utilizar esta “herramienta protocolizada” puede “mejorar el pronóstico de los pacientes” porque se “reduce el número de descompensaciones”, el paciente se puede “adelantar al tratamiento” y “evitar eventos clínicos”.

Además, el estudio indica que en el 80% de los casos “se podía tratar a los pacientes de manera telemática evitándoles acudir al centro hospitalario”.

Desde el hospital señalaron que una “enfermera formada” se encargaba de la revisión, una vez por semana, a distancia de los datos en cada uno de los centros de estudio. Cuando el paciente entraba en “fase de alerta” de ‘HeartLogic’ y “persistía más de una semana” se contactaba con el paciente por teléfono. La consulta telefónica incluía una “verificación de los signos o síntomas de agravamiento” de la insuficiencia cardiaca, los cambios en el tratamiento relacionado o no con la insuficiencia cardiaca y la aparición de eventos clínicos.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2024
RIM/gja