Epidemiología

Las secuelas de la covid-19 o futuras amenazas serán asuntos abordados por más de 750 epidemiólogos

MADRID
SERVIMEDIA

Las secuelas de la covid-19, el cambio climático, los cribados en cáncer o las futuras amenazas para la salud serán algunos de los asuntos que abordarán más de 750 epidemiólogos que se darán cita en la XLI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XVIII Congreso de la Asociación Portuguesa de Epidemiología (APE), que tendrán lugar en Oporto del 5 al 8 de septiembre.

El Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar (Icbas) en la ciudad lusa de Oporto se convertirá en la sede de este evento científico en el que participarán cerca de 40 ponentes y se prevén más de un millar de comunicaciones.

Con el lema ‘Epidemiología para construir el futuro’, los dos congresos abordarán el porvenir de la profesión epidemiológica, analizando la situación de los jóvenes epidemiólogos, las herramientas con las que cuenta esta disciplina y su potencial para comprender la causa de los diferentes fenómenos de la salud.

En definitiva, se buscará sentar las bases para construir la epidemiología del futuro tanto en España como en Portugal para evitar que las amenazas para la salud lleguen por sorpresa.

En este sentido, desde el Comité Científico del Congreso de la SEE, subrayaron que “ante los actuales momentos caracterizados con muchos cambios sociales implican retos para la salud pública como el cambio climático, las pandemias o la salud mental, que requieren que pensemos en qué herramientas científicas queremos usar para abordarlos”.

ESPAÑA Y PORTUGAL

De hecho, España y Portugal tienen numerosos puntos en común tanto en lo social como en lo que se refiere a salud: ambos países han experimentado una marcada movilidad de personas, se enfrentan a exposiciones ambientales comunes, y comparten raíces sociales, históricas y culturales.

El encuentro científico también servirá para analizar otras cuestiones como los retos de la formación de equipos multidisciplinarios o cómo promover el liderazgo en investigación. También habrá un espacio para el cambio climático, la degradación ambiental, las desigualdades sociales, las migraciones o el desafío de atraer a la administración sanitaria a profesionales de la epidemiología con experiencia y con una adecuada formación.

Además, se programaron espacios en los que se hablará sobre la vigilancia y los cribados del cáncer, la mala conducta científica, la salud urbana, las enfermedades infecciosas, la covid-19 y sus secuelas, el VIH, la salud mental, la relación entre salud y género, la ecoansiedad, la salud materno-infantil, entre otros asuntos.

Al igual que el año pasado, en la sede de Oporto se contará con una mesa abierta a la ciudadanía que se celebrará el martes 5 de septiembre a las 17 horas en el Gran Salón del Rectorado de la Universidad de Oporto. En dicha mesa, con entrada libre hasta completar el aforo, se tratará sobre cómo el conocimiento epidemiológico puede y debe guiar acciones concretas y decisiones políticas, así como de la implementación de la ciencia ciudadana.

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2023
ABG/mjg