Turismo
El sector turístico, en pie de guerra contra el "sinsentido" del registro de viajeros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Mesa del Turismo mostró este martes su profundo enfado por la entrada en vigor del real decreto que obliga a los hoteles y agencias de viajes a establecer un registro de viajeros, ya que aseguró que se trata de un "sinsentido" y pone en riesgo los datos otorgados por los clientes.
Este registro, que empezó a operar este lunes, exige a hoteles y agencias de viajes recopilar hasta 50 datos de sus clientes, entre los que se encuentra el número de tarjeta de crédito o el IBAN. "Se exige a los hoteles recopilar los datos hasta tres años, en un mundo en el que la ciberdelincuencia es el pan de cada día", afirmó el secretario general de la Mesa del Turismo, Carlos Abella, en rueda de prensa.
Asimismo, indicó que el Gobierno traslada al sector hotelero una labor "de policía" y les obliga a recopilar una serie de datos que, en muchos casos, son difícilmente verificables. También aseguró que esto va a suponer una carga administrativa y burocrática para las empresas que, en el caso de las pymes, va a ser muy complicado de asumir, debido al aumento de los costes operativos.
Otro de los aspectos criticados por la Mesa del Turismo es el "tedioso" proceso de recopilación de datos, lo que complicará el turismo de grupos y la obligación a la agencia de viajes de comunicar los datos 24 horas después de la formalización de la reserva. "Esto va a complicar el turismo de convenciones o la realización de viajes organizados con previsión, exige a las agencias de alquiler de viajes dar datos de vehículos que en muchos casos ni siquiera dispondrán", afirmó Abella.
También lamento la pérdida de competitividad que esta medida supondrá para el turismo español, ya que es inédita en toda Europa. "Muchos medios ingleses empiezan a hablar del 'Gran Hermano Español'", aseguró el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, quien criticó las altas multas a las que se enfrenta el sector en caso de incumplimiento (hasta 300.000 euros) y el mal funcionamiento de la plataforma a la que el sector tiene que subir los datos, que en su primer día de funcionamiento ya se bloqueó.
"Nosotros siempre hemos tenido voluntad de luchar en pro de la seguridad", aseguró Molas, quien comparó esta normativa con la presente durante la dictadura franquista en la que dos personas tenían que enseñar el libro de familia para compartir una habitación de hotel.
Por último, criticó que el Gobierno haya puesto en marcha esta iniciativa sin el consenso necesario -en el Senado, PP, Vox, Junts y PNV se posicionaron en contra- y pidió al Gobierno que escuche las demandas del sector. "El Gobierno asegura que escucha siempre al sector pero en este caso no ha sido así", aseguró Molas.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
ALC/gja