EL SECTOR SERVICIOS HA ACTUADO COMO MOTOR DE LA ACTIVIDAD, SEGUN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS

ADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) considera que el sector servicios "sigue actuando como motor de la actividad", con un aumento de su producción en 1992 cercano al 2 por cien.

A pesar de ello, el citado organismo señala que se está produciendo una ralentización de su crecimiento, debido a la debilidad de la demanda interna y de los "poco brillantes" resultados del turismo en un año "cargado de eventos".

Los datos del sector industrial son más negativos ya que l crecimiento de la producción industrial para este año ha sido del 0,3 por cien, frente al 0,8 por cien del ejercicio pasado.

Este descenso ha tenido un impacto especialmente negativo en la cornisa cantábrica y Murcia por el mayor peso de sectores maduros en estas áreas que en otras que cuentan con subsectores de mayor viabilidad.

El IEE destaca la negativa evolución de los sectores agrícola, que registrará una tasa de variación negativa del -3 por cien, y la construcción que con la caída del 27por cien en la licitación pública ha experimentado un descenso del 3 ó 4 porcien en su actividad, con el consguiente "efecto de arrastre" sobre el resto de la economía.

Respecto a la inversión, el informe califica el saldo de 1992 como "auténtico desplome" con un descenso de 2 o 3 puntos porcentuales en el componente de bienes de equipo y un descenso similar en la formación bruta de capital, "bastante peor" que la estimación oficial de crecimiento cero.

Como consecuencia de ello, el nivel de desepleo al final de 1992 se sitúa en el 18 por cien de la población activa, atribuible principalmente a la "inmoderación salarial, que ha llevado a muchas empresas a ganar productividad por la vía de reducur plantilla".

Aunque de forma más lenta, tambien el consumo se ha visto perjudicado por la coyuntura, con una desaceleración de su crecimiento que se sitúa en el 2,5 por cien, aunque los redactores del informe consideran que el consumo público se sigue comportando "de forma inadecuadamente expansiva", on una tasa de aumento del 5 por cien en el año que ha terminado.

1993, UN AÑO RECESIVO

El comienzo de1993 tendá el carácter "recesivo" según el IEE que no cree que se haya tocado fondo en el deterioro de los principales indicadores macroeconómicos.

Por lo que se refiere a los sectores de actividad no se esperan cambios significativos si bien puede esperarse una menor caída de la construcción como consecuencia de la puesta en marcha de los planes de edificación de nuevas viviendas residencialesy de infraestructuras anunciadas por el ministro de Obras Públicas y Transportes.

El informe del IEE afirma que la inversión seguiraá cayendo en 1993 (alrededor del -3 por cien) con el consiguiente impacto en el desempleo que llegará al 19 por cien de la población activa.

El consumo se desacelarará asímismo en 1993 creciendo por debajo del 1,5 por cien, afectado por las malas perspectivas, la relativa moderación de los salarios en el sector público y privado y unos "altos impuestos" al no deflactrse las tarifas del IRPF.

(SERVIMEDIA)
02 Ene 1993
JCV