EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION PREVE CRECER UN 7% ESTE AÑO
- En 1999 experimentó un incremento de 8,5%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de la construcción espera para este año un incremento de su actividad del 7%, algo inferior al 8,5% obtenido en 1999, cuando la actividad se valoró en 13 billones de pesetas, según informó hoy en rueda de prensa el presidente de Seopan (la patronal de grandes constructoras), Fernando Bilbao.
De acuerdo con estas previsiones, la construcción de vivienda puede crecer entre un 7 y un 8%, mientras que la edificación no residencial estará entre el 5 y el 6, la rehabilitación entre el 4 y el 6% y la obra civil entre el 7 y el 9%.
Bilbao expresó su confianza en que, hasta el 2003, el crecimiento del sector se mantendrá en cifras de crecimiento "razonables", empujado por la inversión pública, que aumentará un 8,3% de acuerdo con las previsiones del Plan de Estabilidad del Gobierno.
El presidente de Seopan puso de relieve que la construcción representó el 7,3% del Producto Interior Bruto (PIB) de 1999 y que ocupó al 10,4% de la población laboral, hast el punto de que uno de cada cuatro empleos creados era de este sector.
No obstante, la patronal subrayó que la actividad registró cierta desaceleración en la segunda mitad del año pasado. La demanda del sector público, que representó el 22% de la producción, aumentó alrededor del 8%, mientras que la del sector privado subió un 9%.
La edificación residencial, que representó el 37% del total, se incrementó un 13%, mientras que la no residencial (11% del total) experimentó un aumento del 5,5%, la rhabilitación (31%) subió un 4% y la obra civil (21%) creció un 9,5%.
Por comunidades autónomas, se detectaron crecimientos por encima de la media en 1999 en Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.
En cuanto a la actividad exterior de la construcción, la facturación fue de 365.000 millones de pesetas, similar a la de 1998, mientras que la contratación aumentó un 31% y alcanzó la cifra de 530.000 millones de pesetas.
Bilbao destacó que el pendiente de cobro (l plazo en el que se demora el pago) por parte de las administraciones públicas fue en 1999 el equivalente a 6,3 meses de producción, lo que supone una mejora del 10% en comparación con el mes anterior. A pesar de esto, juzgo "excesivo" este periodo.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 2000
A