EL SECTOR AGRARIO PAGARA 9.500 MILLONES ADICIONALES POR LA CLAUSULA DE SALVAGUARDIA DE LOS FERTILIZANTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las principales organizaciones agrarias expresaron hoy su oposición a la aplicación de una cláusula de alvaguardia en 1992 que proteja de la competencia comunitaria al sector español de fertilizantes, por entender que supondrá un coste adicional de 9.500 millones de pesetas para el sector agrario.
Esta fue la posición mantenida por las organizaciones COAG, ASAJA, Unión de Pequeños Agricultores y Confederación de Cooperativas Agrarias de España en la entrevista que mantuvieron hoy con el director general de Industrias, Antonio Joaquín Fernández Segura, según informaron fuentes de dichas organizaciones. Para las organizaciones agrarias, resulta "paradójico e inadmisible" que se exija mayor competitividad al sector agrario mientras el Ministerio de Industria promueve medidas que "hacen recaer el peso de la falta de competencia del sector de fertilizantes en los agricultores".
A su juicio, la aplicación de esta medida durante el presente año "ha ocasionado una grave perturbación en el libre mercado de estos productos, traducida en un aumento de los precios de los abonos, soportada directamente por l sector agrario".
HUELGA EN FESA-ENFERSA
Por otra parte, la huelga convocada para hoy por los sindicatos UGT, CCOO y ELA-STV en las empresas de fertilizantes Fesa-Enfersa, Asur e IQZ fue seguida por 4.000 de sus 6.000 trabajadores, según informaron fuentes sindicales.
Las centrales piden el cumplimiento del Plan Industrial y de Empleo de Fesa-Enfersa firmado hace nueve meses con la empresa, propiedad de la compañía Ercros, así como una inmediata ampliación de capital de 4.460 millones de pesets.
La huelga fue acompañada de manifestaciones y cortes de carretera en varias de las localidades donde tienen factorías estas empresas, como el polo químico de Huelva, Cartagena, Sevilla, Avilés, Puertollano y Zaragoza.
Según los sindicatos, la empresa ha tenido este año resultados de explotación positivos, y sus pérdidas se deben a los elevados costes financieros.
Las centrales, que también acusan a la empresa de no haber realizado el 75 por ciento de las inversiones previstas para este añ, exigirán a la Administración que obligue a Ercros a cumplir los compromisos firmados en el plan de Fesa-Enfersa.
Por su parte, Ercros alega que las tensiones financieras responden a los problemas de impuntualidad en el pago de algunos países, las oscilaciones del mercado y la economía agraria, y los malos resultados de la cláusula de salvaguardia que protege al sector de fertilizantes español de la competencia comunitaria.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 1991
M