EL SECTOR AGRARIO DENUNCIA POSIBLES FRAUDES EN LAS IMPORTACIONES DE TOMATES DE MARRUECOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones Asaja, Coag, Confederación de Cooperativas Agrarias y Fepex (Federación de Exportadores de Frutas y Hortalizas) van a remitir una carta conjunta al ministro de Agricultura, Luis Atienza, para solicitar mayores controles en las importaciones de tomate marroquí ante la posibilidad de fraude.
Según informaron a Servimedia fuentes del sector, las importaciones de tomate a partir de este año se rigen por los acuerdos Gatt, cuyos mecanismos dan oportunidad a vías de fraude dificilísimas de controlar".
El GATT establece para las producciones de terceros países para la UE un arancel variable de entrada en función del precio de mercado (en torno a 60 pesetas por kilo para el tomate). A juicio del sector, con este arancel los productores y exportadores marroquíes pierden dinero colocando en Europa sus producciones.
Sin embargo, este arancel sólo se aplicará si el precio final de venta del producto importado es inferior a un precio tope (unas 150 peseta) y los exportadores tienen cuatro meses para justificar que han vendido por encima de ese límite.
"Con los precios de mercado actuales y el arancel, sólo te queda un margen de 14 pesetas, que no te cubre ni el transporte. Luego, sólo puedes estar exportando sabiendo que vas a cometer fraude y no vas a pagar el derecho arancelario", dijeron las fuentes consultadas.
Además, parece ser que el Gobierno marroquí se ha comprometido con sus productores a pagarles el arancel. En cualquier caso, las entrdas de tomate marroquí a la UE están rondando las 2.500 toneladas diarias, por encima de las cantidades del año pasado.
Las organizaciones mencionadas, agrupadas en Codeco (Confederación Española para el Desarrollo del Comercio de Frutas y Hortalizas), piden al Ministerio de Agricultura un control exhaustivo de estas importaciones y que no ratifique el acuerdo euromagrebí, aprobado el pasado mes de diciembre, por el que se reducen los precios de entrada de tomates hasta un 61 por ciento a cambio de un mayor limitación en las cantidades.
FAVORABLE A ESPAÑA
Este acuerdo no se ha aprobado, porque Marruecos en el último momento lo consideró inaceptable para sus intereses. Fuentes de Agricultura dijeron a Servimedia que es "normal" que el Gobierno del reino alahuita no lo haya ratificado porque dicho convenio es beneficioso para España.
El sector agrario, en cambio, piensa que Marruecos tratará de conseguir con su renuncia un aumento del contingente fijado (134.000 toneladas) y obtener así mayors contraprestaciones en el acuerdo general que la UE negociará con todos los países del Magreb en primavera.
En la carta que van a enviar a Atienza, el sector volverá a pedirle que negocie en Europa el cambio de los calendarios de precios de referencia para las importaciones de terceros países, ya que tras nueve años del ingreso español en la UE todavía siguen protegiendo a las producciones del norte, en detrimento de los países mediterráneos.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 1995
L