EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMIA DEFIENDE LA PERMANENCIA DE LA PESETA EN EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez, defendió anoche en Málaga la permanencia de la moneda española en el Sistema Monetario Europeo (SME), argumentando que es "una pieza fundamental para la estabilidad económica".
Pedro Pérez, que acudió a Málaga para pronunciar una conferenciasobre "Las economías europeas después de Maastricht", dijo que "no mantener la peseta en el SME implicaría una mayor incertidumbre sobre el tipo futuro de cambio".
El responsable económico del Ministerio de Hacienda rechazó las críticas de la oposición conservadora sobre la posición española en el SME, así como su plan de ajuste económico, del que dijo "conduciría a un crecimiento espectacular del déficit público que hipotecaría la actividad económica del Estado".
Según Pedro Pérez, el próximo añ puede ser clave para la recuperación económica mundial, señalando como factor determinante de la nueva situación la clarificación del panorama político estadounidense.
"En una economía global e interdependiente, situaciones de incertidumbre como las de Estados Unidos, en la que la confianza depende de la elecciones presidenciales, se hace difícil que hasta bien entrado el año próximo se puedan ver cambios que lleven a recuperar el clima de confianza", manifestó.
No obstante, Pérez evitó pronuncirse sobre la conveniencia de la victoria electoral de Bill Clinton -virtual vencedor según los sondeos de opinión- o la reelección del actual presidente George Bush, matizando que el clima de incertidumbre económico no se desvelará hata tanto el nuevo presidente de EEUU no nombre a su equipo de gobierno.
A pesar de la situación económica comunitaria, Pedro Pérez mantuvo la necesidad de disociar el término crisis de la Unidad Europea, argumentando que los resultados actuales tienen un carácter cíclico. El secretario de Estado calificó las cifras oficiales de desempleo, hechas públicas ayer, como no significativas. Pérez explicó que el aumento en sesenta y un mil nuevos parados se debe a que "septiembre siempre ha sido un mes alcista, por el fin de la temporada veraniega y la incorporación al mercado de trabajo de los estudiantes que han finalizado su formación".
(SERVIMEDIA)
10 Oct 1992
C