LA SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO PIDE UNA DISTRIBUCION MAS JUSTA DE ROLES ENTRE SEXOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria general de Empleo, Carmen de Miguel, pidió hoy una distribución más justa de roles entre sexos durante su intervención en una jornadasobre "La inclusión social, discriminación e inmigración", organizada por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Castellón.
Durante su intervención, que ha estado centrada en la situación de la mujer en el mercado laboral: principales causas de discriminación y planes de acción para evitarla, Carmen de Miguel resaltó que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha supuesto uno de los cambios sociales más importantes del siglo XX.
"Con su incorporación", añadió, "se han modificdo los conceptos estructurales y roles familiares y la propia organización de la sociedad, que debe orientarse a una distribución más justa de roles entre sexos".
En una radiografía sobre la situación actual de la mujer, destacó que el porcentaje de mujeres activas sobre el total de mayores de 16 años ha crecido 14 puntos en los últimos veinte años. "En 1982, de cada 100 mujeres en edad de trabajar únicamente lo hacían 23, mientras que en la actualidad lo hacen casi 36", dijo De Miguel.
En cuantoal desempleo, el punto más elevado de la tasa de paro femenina se alcanzó en el año 1994, con un 32%. A partir de entonces se ha reducido hasta situarse en el 16,2%, al final de 2002.
Por lo que se refiere a la contratación a tiempo parcial, esta es mucho más elevada entre las mujeres, dado que del total de ocupados en esta modalidad el 80,2% son mujeres.
INTEGRACION
Posteriormente Carmen de Miguel repasó las medidas que se están llevando a cabo en España para apoyar la integración plena de la ujer en el mundo laboral, "un objetivo que debe estar presente en cualquier política de empleo que se desarrolle", dijo.
En primer lugar se han intensificado aquellas medidas cuya finalidad es mejorar la ocupabilidad, tales como el desarrollo de Planes de Acción. A través de dichos planes se han incluido a las mujeres en diferentes medidas activas de empleo que desarrollan los servicios públicos: orientación, formación ocupacional y apoyo al autoempleo, entre otros.
"La participación femenina en stas medidas", dijo, "ha aumentado desde que en 1998 se inició su aplicación, pasando del 40% del total de beneficiarios en el año 1997, al 60% en la actualidad".
Destacó en segundo lugar el apoyo a la contratación de mujeres con medidas como el programa de bonificaciones. "Si excluimos a los discapacitados y a determinados grupos con un riesgo de exclusión laboral más acentuado, son las mujeres, con diferencia, las más beneficiadas por este sistema de incentivos"
(SERVIMEDIA)
24 Abr 2003
L