LA SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO CIFRA EN UN 13,2 POR CIENTO LA DEPRECIACION REAL DE LA PESETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La devaluación real de la peseta tras las dos moficaciones de su tipo de cambio ha sido del 13,2 por ciento, según una estimación facilitada hoy a Servmedia por la Secretaría de Estado de Comercio.
Esa es la depreciación efectiva de la peseta desde agosto, teniendo en cuenta su evolución respecto a las monedas de otros países ponderadas por su importancia en el comercio exterior de España.
La devaluación ha sido del 23 por ciento frente al dólar y del 15 por cien respecto al área del marco alemán, la moneda "ancla" del Sistema Monetario Europeo.
Por contra, la peseta se ha revaluado un 3 por ciento frente a la libra británica y ha permanecdo estable en relación a la lira italiana, las dos monedas que abandonaron el SME el pasado mes de setiembre.
La depreciación de la peseta no es tan sensible si se contabiliza su evolución en los últimos doce meses. En ese periodo, la devaluación fue del 9,3 por ciento, ya que la peseta se había apreciado notablemente en el primer semestre del año respecto al dólar.
Por otra parte, los expertos de la Secretaría de Estado de Comercio no se hacen ilusiones sobre el impulso que la devaluación pueda uponer para las exportaciones y consideran que no será muy significativo, al haberse producido coincidiendo con una caída de la demanda a nivel internacional.
A este respecto, destacan "el estancamiento de la demanda en algunos países que son importantes clientes de nuestra exportación (Inglaterra, Italia, Alemania, etc.) y las duras políticas de ajuste que se esperan en algunos de ellos".
A esto se une "el hecho de que los productos italianos (cuya moneda se ha despreciado algo más que la nuestr) son, en muchos casos, nuestros principales competidores en los mercados internacionales".
En este contexto, las exportaciones que más crecerán son las dirigidas a los países del Sistema Monetario Europeo (SME), Latinoamérica y Estados UNidos "siempre y cuando los problemas derivados de la consecución de un acuerdo en el GATT no dificulten nuestro acceso al mercado norteamericano".
Los sectores que más podrán aumentar sus exportaciones son los de manufacturas de consumo y, en menor medida, los d bienes de equipo y semimanufacturas.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 1992
M