(Ampliación) GAROÑA

SEBASTIÁN: "EL CIERRE NO SUPONE LA RENUNCIA TAXATIVA DEL GOBIERNO A LA ENERGÍA NUCLEAR"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó hoy que la decisión de cerrar la central de Santa María de Garoña "no supone una renuncia taxativa a la energía nuclear".

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria,Turismo y Comercio, Sebastián admitió que el Gobierno, "aunque quiera, no puede renunciar en su conjunto a la energía nuclear mientras no haya una alternativa limpia, segura y almacenable".

"Es una decisión que no pone en cuestión la energía nuclear en su conjunto, sino que analiza para un caso concreto, y teniendo en cuenta factores técnicos, económicos y energéticos, la oportunidad de prorrogar la actividad de una instalación que está llegando al final de su vida útil", aclaró.

Por ello, indicó que el objetivo del Ejecutivo "es, ante todo, combinar la nuclear con la creciente participación de las renovables".

"Está siendo diáfana nuestra determinación por generar un entorno energético en el que las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética sean vectores sobre los que construir nuestro futuro", señaló el ministro, quien recordó que así aparece en el programa electoral del PSOE.

Por ello, indicó que "el Gobierno, siendo fiel al mandato recibido en las urnas, tiene en perspectiva reducir progresivamente la participación de la energía nuclear en el suministro eléctrico, dando prioridad a la garantía de seguridad, al desarrollo de las energías renovables y al ahorro energético".

En cuanto a la justificación del cierre, Sebastián recordó que en 2008 la producción de Garoña supuso el 1,3% del total de la electricidad generada en España, y "esta pequeña cuantía determina que el futuro cese de la explotación no sólo no suponga un peligro para la garantía del suministro, sino que, además, es una oportunidad para seguir promoviendo nuestras políticas de ahorro energético y de desarrollo de las energías renovables".

Asimismo, afirmó que actualmente en España hay un exceso de capacidad instalada, que genera unas condiciones más restrictivas para el acceso preferente de las energías renovables en un momento crítico para el desarrollo futuro de las mismas.

Por otro lado, y en referencia a la decisión de esperar hasta 2013, señaló que permitirá desarrollar las cuestiones derivadas de su cese operativo en condiciones de seguridad, su desmantelamiento y la evacuación y el almacenamiento de los residuos radiactivos y controlar el efecto que el cese de la actividad va a tener sobre la economía de la zona de influencia de Garoña.

"Este es el tiempo mínimo necesario para poner en marcha un plan de actuaciones para el desarrollo económico del entorno de la instalación, con vistas a garantizar su futuro una vez cese la actividad de la central, máxime en una situación de crisis económica internacional", prosiguió.

Un grupo de trabajo interministerial, coordinado por Presidencia del Gobierno, ya está trabajando en un Plan de Dinamización Económica y de Medidas para el Empleo que garantizará el futuro económico de la zona de Garoña, y que será aprobado en el otoño.

Dentro de este plan, y de forma inmediata, Industria va a poner en marcha una convocatoria específica, dentro del programa de ayudas a la reindustrialización, con objeto de dar un impulso al desarrollo industrial de la zona de influencia de Garoña con 100 millones de euros hasta 2013.

"Están justificadas las razones que han llevado al Gobierno a ordenar el cese de actividad de la central nuclear de Santa María de Garoña el 6 de julio de 2013, así como a establecer un periodo de cuatro años para desarrollar y consolidar un plan de actuación territorial para la zona", concluyó.

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2009
R