SEAT, A LA CABEZA DE REGULACIONES DE EMPLEO EN EL SECTOR AUTOMOVILISTICO, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 140.000 trabajadores de las empresas de automoción están afectados en la actualidad por expedientes de regulación de empleo,según datos facilitados hoy por José María Juzgado Feito, responsable del sector de Automoción de la Federación del Metal de CCOO.

Seat fue la empresa que, desde principios de 1992 hasta junio de este año, presentó más regulaciones de empleo en el sector automovilístico. En tres años se verán afectados, de forma rotativa, un total de 20.000 empleados.

Sin embargo, el subsector de empresas auxiliares es el que tiene un mayor número de trabajadores acogidos a regulaciones, con 90.000, informaaron ls mismas fuentes.

Por su parte, la empresa Ford presentó a 8.000 trabajadores otras tantas restructuraciones de plantilla, mientras que Peugeot revisará 4.700 contratos. La empresa Fasa acogió a 11.500 trabajadores en regulaciones que realizó en apenas un mes y Citroën realizó 7.000.

Juzgado Feito explicó que esta negativa evolución del empleo en el sector automovilístico se ha debido a la caída de la producción y las ventas de vehículos en nuestro país, que ha llevado a la mayoría de las empresa a recurrir a los expedientes de regulación de empleo.

PEUGEOT, LA QUE MENOS PRODUJO

De acuerdo con los datos de CCOO, la producción de turismos fabricados en España cayó un 21,7 por ciento en el primer semestre del año, hasta situarse en un total de 797.985 automóviles, frente a 1.019.861 en 1992. Juzgado Feito estima que esta caída será superior al 25 por ciento para el conjunto del año.

Peugeot fue la que registró el mayor descenso de producción, de un 50 por ciento, seguida de General Motor (-26 por ciento), Seat (-24,53), Ford (-22,5) y Renault (-17,4 por ciento). Sólo Citroën aumentó la producción en el primer semestre, un 19,7 por ciento.

Por lo que se refiere a las exportaciones de turismos españoles, entre mayo y enero de este año alcanzaron las 496.374 unidades, un 10 por ciento menos que el año anterior. Estas exportaciones representaron el 59 por ciento de la producción.

Según los últimos datos de la patronal Anfac, las ventas de turismos en España cayeron un 26 por ciento ntre enero y agosto de este año, hasta colocarse en 515.257 vehículos, de los que 281.628 fueron de importación y 233.629 de fabricación nacional.

Para CCOO, lo más sorprendente es que por primera vez en la historia del sector en España los automóviles importados (gama alta) superaron a los de fabricación nacional (gama baja). A juicio de Juzgado Feito, esto demuestra que la crisis tiene una repercusión desigual y está afectando más a las familias con menor poder adquisitivo.

CCOO considera que cn la política actual del Gobierno será muy difícil reactivar el sector de automoción, muy importante para la economía española, y advierte que si no hay un cambio total en esta política se seguirá destruyendo empleo en el sector.

(SERVIMEDIA)
08 Sep 1993
J