EL SCH CONDICIONA SU PERMANENCIA EN ARGENTINA A QUE HAYA UN SISTEMA FINANCIERO VIABLE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero director general del Santander Central Hispano (SCH), Francisco Luzón, condicionó hoy la permanencia de la entidad financiera en Argentina a que el Gobierno de Eduardo Duhalde establezca un sistema financiero viable.
Luzón, que intervino en el curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander "Iberoamérica y las empresas espaolas", organizado por el SCH, explicó que "nos gustaría estar en Argentina, pero si no quedase un sistema financiero viable, tendríamos que pensarlo".
El directivo del SCH indicó que es "optimista" acerca de que Argentina alcance un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y confió en que éste suponga "una nueva fase de oportunidades para el sistema financiero argentino".
Además, Francisco Luzón mostró su confianza en Latinoamérica tras considerar "que tiene un gran potencial de creciminto" y aseguró que la apuesta en la zona por parte de la entidad financiera a la que pertenece "es una apuesta ganadora".
El consejero del SCH se refirió también al proyecto de ley que está debatiendo en el Senado argentino, que contempla que las matrices de los bancos respalden con sus activos a sus filiales.
En este sentido, indicó que esa ley "es confusa" y confió en el ministro de Economía, Roberto Lavagna, no la acepte, pues "rompería las reglas del juego y haría que Argentina volviese a la ituación anterior". Además, aseguró que, de aprobarse, "la ley cerraría las puertas a un acuerdo de Argentina con el FMI".
Respecto a su filiales en Argentina, el consejero director general del SCH aseguró que "hay liquidez suficiente y está estabilizada", máxime cuando no se está produciendo una salida de depósitos del país, debido a la instauración del "corralito".
Luzón también se refirió al castigo que están dando los mercados bursátiles a todas las empresas, independientemente de si tienen ono intereses en Latinoamérica. "Las alegrías de hace unos años se han vuelto en quejidos y quebrantos", explicó Luzón.
Puntualizó que "Latinoamérica es responsable de la evolución de la cotización de las empresas españolas sólo en la medida en que las inversiones en la región han convertido a nuestras empresas en globales. Pero ni un ápice más".
Para Luzón, la situación a la que han llegado algunos países latinoamericanos se debe más a "problemas institucionales, reformas incompletas y deficiente políticas económicas, que por incompatibilidades intrínsecas de las sociedades con la economía de mercado", si bien aseguró que estos problemas se solventarán.
No obstante, señaló que "ha llegado el momento de que los organismos multilaterales, en estrecha coordinación con la banca privada internacional, vuelvan a encontrar los mecanismos que aseguren, a través de una acción concertada, una salida más eficiente y de menor coste a las crisis que, regularmente, afectan a las zonas y países emergentes". Asimismo, expresó su confianza en que "antes o después" haya una "arquitectura institucional que garantice que los compromisos se atienden al vencimiento, y con ello, la prima de riesgo de los países latinoamericanos bajará a niveles compatibles con tasas de crecimiento cercanas a su auténtico potencial".
Finalmente, apostó por un aumento del comercio internacional y una mayor apertura de los mercados desarrollados a los productos emergentes como las "únicas" vías reales para que el sistema globa "aguante los déficit de balanza corriente en que los países emergentes tienen que incurrir como contrapartida de la acumulación de activos por parte de los países desarrollados".
(SERVIMEDIA)
20 Ago 2002
D