Inundaciones
Save the Children pide tras la DANA un “plan de contingencias ante emergencias climáticas” que atienda a la infancia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Save the Children subrayó este martes que la DANA asoló a finales de octubre parte de la provincia de Valencia evidencia la necesidad de poner en marcha “un plan de contingencias ante emergencias climáticas nacional y autonómico que cubra las necesidades de los niños y niñas”.
Así lo atestiguó la organización en un comunicado emitido con motivo de la conmemoración mañana del Día de la Infancia en el que recogió unas declaraciones de su responsable de políticas de infancia, Carmela del Moral, quien observó que “la emergencia climática es el principal riesgo para la infancia porque tiene un impacto integral sobre todos sus derechos como, por ejemplo, el derecho a la educación o a la salud”.
En ese sentido, añadió que “el colegio es mucho más que un espacio de aprendizaje, es un lugar seguro, en el que los niños y niñas se encuentran con sus compañeros y compañeras y están siempre los libros” y afirmó que “las escuelas, con sus comedores escolares, aseguran una comida saludable al día para aquellos niños y niñas que viven en familias con dificultades económicas”.
Save the Children lamentó que tras la DANA que golpeó la Comunidad Valenciana, y también Tarragona y algunas provincias de Andalucía, los niños dejaron de asistir a clase, y aún hoy todavía algunos colegios siguen cerrados. “En ésta y en todas las catástrofes naturales, la educación ha sido una de las primeras pérdidas”, deploró.
En lo concerniente a la salud de los chavales, los equipos de Save the Children que trabajan sobre el terreno arguyen cómo los menores que han sufrido los estragos de la DANA han desarrollado “mutismo, pesadillas recurrentes, miedos a fenómenos atmosféricos o efectos mucho más inmediatos como no querer salir a la calle o no querer hablar de la situación”.
Ante esta situación, reclamó al Gobierno nacional y los de las distintas comunidades autónomas que “se doten de planes y estrategias de adaptación al cambio climático que contemplen acciones de contingencia ante emergencias climáticas que tengan en cuenta la especial vulnerabilidad y necesidades de la infancia”.
En tales planes, continuó la entidad, se han de incorporar indicaciones concernientes a “cómo mantener la educación, cómo garantizar espacios seguros y un sistema de protección social que responda a estas situaciones de forma rápida”.
También señaló la pertinencia de incluir en esos planes “una serie de indicaciones para familias y profesionales para salvaguardar la salud física y mental de niños y niñas o las cuestiones relativas a los desplazamientos internos ante casos como el de la DANA en la Comunidad Valenciana, en que más de 71.000 niños y niñas se vieron expuestos a la catástrofe”.
PLANO INTERNACIONAL
Por su parte la ONG pidió que “los derechos, las voces y las necesidades de los niños y niñas se tengan en cuenta en las decisiones financieras clave -como el nuevo Objetivo de Financiación Climática-, en los planes de adaptación nacionales y mundiales y que se les permita intervenir en la toma de decisiones”.
Concretó que las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos “no impactan igual a los niños que a las niñas porque son ellas las más vulnerables a sufrir las consecuencias en la salud, la educación y la seguridad social y económica”. En esa línea, Carmela del Moral deslizó que ellas “son más susceptibles a contraer enfermedades inducidas por el calor, por las diferencias en la producción de sudor y la termorregulación” y añadió que “las adolescentes tienen más probabilidades que los niños de abandonar temporalmente su educación para apoyar los ingresos familiares tras un desastre natural”.
Por último, Save the Children advirtió de que los chavales más empobrecidos se encuentran más expuestos a las consecuencias del cambio climático, siendo la Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura los territorios más afectados por “la doble amenaza de la pobreza y la emergencia climática” en España.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2024
MST/gja