Infancia

Save the Children denuncia que los niños con problemas de salud mental esperan "meses" para ser atendidos en el sistema público

MADRID
SERVIMEDIA

La ONG Save the Children denunció este jueves que los niños con problemas de salud mental siguen esperando "meses" para ser atendidos en el sistema público.

Así lo subrayó la organización en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre. En este marco, Save the Children manifiesta que “ahora que por fin la salud mental ha entrado en la agenda pública, es hora de tomar medidas efectivas para cuidarla”, en especial la de los niños y niñas y adolescentes con bajos recursos que no pueden permitirse un psicólogo privado.

“Las listas de espera para recibir atención psicológica o psiquiátrica se convierten en un cuello de botella, al tiempo que el trastorno suele ir empeorando o cronificándose. Es intolerable que el acceso a la salud mental también dependa de la renta. La infancia y la adolescencia más vulnerable debe tener a su alcance recursos públicos y de calidad”, señaló Catalina Perazzo, directora de políticas de infancia en Save the Children.

Además, la entidad de infancia puso el foco en que la pandemia trajo a la vida de niños, niñas y adolescentes nuevas preocupaciones, miedos, ansiedad y ha puesto de manifiesto la magnitud de los problemas de salud mental que tienen los niños en España. Así lo corroboran los datos de Save the Children en su informe de 2021 'Crecer Saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia': los trastornos mentales han aumentado del 1,1% al 4% en niños y adolescentes de entre cuatro y 14 años y del 2,5% al 7% en el caso de los trastornos de conducta, en comparación con los últimos datos oficiales disponibles de la Encuesta Nacional de Salud de 2017. Además, los niños y adolescentes que viven en hogares con bajos ingresos tienen una probabilidad cuatro veces mayor (12,8%) de sufrir trastornos mentales y/o de conducta que los que viven en hogares de renta alta (2,6%).

A ello hay que añadir que la ratio de psiquiatras por habitante en España se encuentra entre las más bajas de Europa y solo el 60% de los hospitales de la red pública cuenta con atención psicológica.

En 2020 se suicidaron 61 menores en España, de acuerdo los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística. Muchas veces, la detección del pensamiento suicida se produce cuando el problema ya está muy avanzado o es incluso demasiado tarde. Según los resultados del informe de Save the Children, un 3% de niños y adolescentes han tenido pensamientos o intenciones suicidas en 2021.

Por todo ello, Save the Children, junto al Colegio de Psicólogos de Madrid, ha elaborado una guía dirigida a familias que ayuda a comprender qué les ocurre a sus hijos e hijas cuando sufren problemas de salud mental.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2022
AHP/gja