LA SATURACION PUBLICITARIA EN TV ALCANZO MAXIMOS HISTORICOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ingresos publicitarios de las cadenas de televisión alcanzaron máximos históricos durante el primer trimestre de 1999, con un aumento del 20% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la agencia de publicidad Carat.
En general, todas las cadenas umentaron en el primer trimestre de 1999 su recaudación por contrataciones publicitarias. Las estimaciones de Carat apuntan dos causas evidentes de esta subida: el coste de las inserciones es más alto y el número de anuncios emitidos también ha aumentado.
La consecuencia inevitable de este último aspecto es el nivel de saturación publicitaria. El porcentaje de publicidad sobre el total de programación alcanza un 11,1% en el área geográfica de Madrid- el porcentaje más alto-.
Por contra, la Comuniad Velenciana y Andalucía registran los valores más bajos, con un 9,4% del tiempo de emisión ocupado por anuncios.
Según las cifras de Carat, la inversión publicitaria por cadenas de televisión en el primer trimestre de 1999 es la siguiente: TVE (22.700 millones de pesetas), Antena 3 (20.000 millones), Telecinco (19.000 millones), Autonómicas (11.700 millones) y Canal+ (950 millones).
El informe de Carat pone de relieve que la televisión sigue siendo fundamentalmente un medio de entretenimiento fmiliar, ya que los géneros más vistos son los concursos e "infoshows", con porcentajes de audiencia que doblan los programas informativos.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1999
J