SATISFACCION DE LOS GALERISTAS POR LA MODIFICACION DE LA LEY DEL PATRIMONIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta Coordinadora de las Asociaciones de Galerías de Arte de España difundió hoy un comunicado en el que afirma que "la satisfactoria modificación de la Ley de Patrimonio permitirá la recuperación del mercado del arte en España".
A juicio de los galeristas, la decisión del Senado de eximir de impuestos a las obras de arte de valor unitario inferior a los mínimos signifca una mejora con respecto a la anterior Ley de 1977 y al texto aprobado por el Congreso de los Diputados el pasado 7 de marzo.
Sin embargo, las asociaciones de galeristas consideran que, a pesar de la bondad de la solución propuesta por el Senado, la normativa española aún no se equipara a la legislación del resto de la CE, que mayoritariamente exime a todos los bienes culturales del Impuesto sobre el Patrimonio.
La entrada en vigor del Acta Unica europea en 1993 significará, en opinión de los clectivos españoles afectados, una situación de clara desventaja frente al resto de Europa, porque "si aquí se penaliza y en otros países no, el arte se irá fuera de nuestras fronteras".
También recuerdan que la modificación del proyecto de ley se ha producido como consecuencia de la actuación del conjunto de artistas y galeristas españoles, que han presionado al Gobierno y a los grupos parlamentarios para que se modificase el borrador inicial.
Los profesionales del sector manifiestan su esperanzade que en los próximos meses se profundice en la solución alcanzada, "gracias al diálogo abierto con la Administración, especialmente el Ministerio de Cultura".
El proyecto inicial de Ley del Patrimonio, que apareció en el "Boletín Oficial de las Cortes" del 4 de agosto de 1990, incluía un apartado en el que regulaba la obligatoriedad de declarar a Hacienda, cada año, la posesión de obras de arte y de antigüedades de más de cien años.
Uno de los aspectos más controvertidos de la ley, que galerists y anticuarios criticaron duramente cuando se presentó en el Congreso, fue la consideración de la obra de arte como un bien suntuario equiparable a un barco, un avión o un abrigo de pieles.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1991
J