Seguros
Sanz (Mapfre) muestra preocupación por la “polarización” política, social y económica porque amplía la brecha en aseguramiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEO de Mapfre Iberia, Elena Sanz, se mostró este lunes “preocupada” por la “polarización” política, social y económica porque supone que “los que tienen más, cada vez tienen más, y los que tienen menos, cada vez tienen menos” y eso afecta a la brecha de aseguramiento.
Sanz participó en la jornada ‘Tendencias y oportunidades en el sector asegurador’ organizada por Deloitte, Mapfre y el periódico ‘ABC’. Manifestó que el servicio de estudios de la aseguradora, Mapfre Economics, ha revisado al alza el crecimiento del PIB previsto para España en 2025 y 2026 y la inflación se está relajando, lo que supondrá para las familias un mayor poder adquisitivo. Sin embargo, Sanz mostró preocupación por la “polarización” política, social y económica porque “hace que los gaps de aseguramiento se estén haciendo cada vez mayores” en un entorno de mayor longevidad y mayor frecuencia de grandes catástrofes.
Precisamente sobre la longevidad, Sanz lamentó que los países están “procrastinando” y en España las decisiones se toman “cada cuatro años”, con el arranque de cada legislatura, en lugar de mirar a largo plazo. Indicó que, en este momento, el 20% de la población en Europa es mayor de 65 años, pero en 2050 superará el 40%. Instó a promover el ahorro porque apuntó que serán los jubilados los que tirarán del crecimiento económico a través de su consumo.
En una mesa redonda en el marco de la jornada intervino el director general de VidaCaixa, Javier Valle, quien consideró que los planes de pensiones sectoriales tienen un “enorme recorrido” en la que medida en que tanto empresarios como sindicatos “vean la necesidad de seguir apoyando” el ahorro para la jubilación. De momento, está activo el plan para el sector de la construcción con algo más de 500.000 partícipes.
El CEO de Mapfre AM, la gestora de la aseguradora, Álvaro Anguita, defendió un “equilibrio” entre el pilar uno de protección social, que es el sistema público de pensiones, “absolutamente necesario”, y los pilares dos y tres sobre previsión social ligados al empleo y al ahorro individual, con los planes de pensiones de empleo y los planes individuales. “La situación de España es preocupante”, alertó Anguita, dado que España dedica pocos recursos a pensiones y la fuerza laboral va mermando por la menor natalidad generando que las pensiones de jubilación estén cubiertas con cada vez menos cotizantes. En los sistemas de pensiones de empleo e individual se aporta menos por los límites fiscales a las aportaciones que se han ido estableciendo. “No es tarde ni mucho menos” para aportar soluciones, tranquilizó, pero pidió educación financiera e información sobre la pensión que se recibirá para impulsar así el ahorro.
Por su parte, el director general de Seguros de Santander España, Francisco Giménez, añadió que el sector ha “perdido la batalla de la fiscalidad”, pues no hay incentivos a largo plazo para fomentar el ahorro. Mientras tanto, el español sigue ahorrando con la compra de inmuebles, según recordó. “Deberíamos poner foco en la parte fiscal” y “desgastarnos desde el punto de vista sectorial” en defender esa vía de incentivo, consideró.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2024
MMR/gja