EL SANTANDER AUMENTO EN UN 40,6 POR CIEN LOS FONDOS CAPTADOS DEL SECTOR PRIVADO EN UN SOLO AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de Santander consiguió elevar en un 40,6 por ciento los fondos captados del sector privado entre septiembre de 1989 y el mismo mes de 1990, mientras el incremento medio en la banca privada española fue del 7,5 por ciento, según datos del Consejo Superior Bancario difundidos en un análisis que publica el último Boletín de Información Comercial Española (ICE).
En el aumento de los fondos del sector privado del Santander, banco pionero en las llamadas "supercuentas",destaca el crecimiento del volumen de dinero en cuentas corrientes, que ha aumentado en un año en un 106,5 por ciento, pasando de 447.000 millones de pesetas en septiembre de 1989 a 923.000 millones en septiembre del pasado año.
El importante incremento de pasivo obtenido por el Santander en un año le ha colocado en una situación de gran liquidez, con un saldo positivo de 410.000 millones de pesetas con intermediarios financieros, lo que le podría permitir emprender una estrategia de OPAS o de absorcines bancarias o constituir la mayor cartera industrial del país.
El Banco Santander, con su estrategia de las "supercuentas", y en función del volumen de acreedores, ha conseguido en un año el tercer puesto de la lista de los seis grandes bancos, por detrás del BBV y del Banesto, pero no ha desarrollado aún una estrategia inversora que consolide su situación a medio plazo. El incremento de beneficios previsto en 1990 para esta entidad es cercano al 15 por ciento.
El BBV ha sido el segundo banco qe ha conseguido incrementar más los fondos captados del sector privado en los doce meses estudiados, en un 12,9 por ciento, lo que le ha permitido pasar de un volumen de 2,28 billones de pesetas en septiembre de 1989 a 2,57 en septiembre de 1990.
Por contra, el crecimiento de su inversión crediticia ha sido en esos doce meses el más pequeño de los seis grandes bancos, sólo del 0,6 por ciento, frente al 23,2 del Banesto, el 14,7 del Popular, el 14,4 del Hispano, el 10,4 del Central y el 3,5 del Santandr.
El Banesto, tercer banco que ha apostado claramente por las "supercuentas", elevó el volumen de fondos procedentes del sector privado en un 8,3 por ciento, sólo algo por encima de la media.
Esto, destaca el estudio del Boletín ICE, ha producido una gran "contaminación" del pasivo de Banesto, ya que, aunque el volumen de sus cuentas corrientes se haya multiplicado por tres de septiembre de 1989 al mismo mes del 90, el resto de las partidas del grupo ha experimentado un desfondamiento que ha anuado en gran medida el crecimiento anterior.
LOS OTROS TRES GRANDES
Los otros tres grandes bancos (Central, Hispano y Popular), que han entrado sin convicción o no han entrado en la batalla de las "supercuentas", han experimentado un estancamiento en la evolución de su partida de acreedores del sector privado, registrando incrementos iguales o por debajo de la media.
Así, el Hispano registró un crecimiento del 7,5 por ciento en el volumen de fondos captados del sector privado en el año estudiado de l4,6 el Central y del 4,3 el Popular. Este último, para financiar el fuerte crecimiento de los créditos concedidos al sector privado (del 15 por ciento) se ha visto obligado a desprenderse de una parte apreciable de su cartera de renta fija y a estabilizar el bajo volumen de sus participaciones accionarias.
Segun los autores del informe, la estrategia de no competir en los momentos iniciales del proceso de las "supercuentas" podría haber obedecido en algunos casos a la política de "esperar y ver",opción que ha hecho perder a esas entidades una participación importante de su pasivo-clientes entre septiembre de 1989 y el mismo mes de 1990.
En cualquier caso, añaden, los resultados de la batalla que se está librando por el pasivo, parecen demostrar que los movimientos habidos en las masas dinerarias de los balances de los grandes bancos "podrían estar resultando erróneos en algunos casos; y eso aún cuando la equivocación hubiera consistido en un 'esperar y ver', en un 'no hacerlo bien' o en un haerlo 'desequilibradamente'".
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1991