NAVARRA

SANMARTÍN PROPONE FIJAR LÍMITES DESDE LA FAMILIA Y RECUPERAR LA AUTORIDAD DEL PROFESOR , COMO RECETAS CONTRA LA VIOLENCIA

- El profesor Sanmartín participa en el ciclo "Violencia en la Ciudad" de la Fundación Santander

MADRID
SERVIMEDIA

El profesor José Sanmartín, catedrático de Filosofía en la Universidad de Valencia y director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, abogó hoy por fijar límites a los jóvenes desde el seno de las familias y por recuperar el estatus de autoridad del profesor como dos de las recetas para tratar de luchar contra la creciente violencia juvenil.

Sanmartín participó hoy en la presentación del ciclo de debates organizado por la Fundación Santander Central Hispano que, en esta ocasión, centrará su trabajo en el tema de "Violencia en la ciudad".

En su intervención, el profesor Sanmartín quiso dejar claro que el problema de la violencia "es muy grave, pero no es una batalla perdida". En su opinión, la situación es preocupante, pero hay soluciones "duras y difíciles".

Entre esas posibles vías de resolución al problema de la violencia destacó la apuesta por la educación que, según aseveró, "no es tarea única y exclusiva de la escuela". En este sentido, resaltó que la educación "se inicia en la cuna y es decisiva en las primeras fases en las que la familia tiene un papel esencial".

"Una de las recetas para luchar contra la violencia juvenil está en que cada cual asuma su parte del problema", añadió el director del Centro Reina Sofía. Así, en la familia Sanmartín aboga por fijar límites a los hijos, como la única forma de crear personas democráticas y no pequeños dictadores. "Hoy la educación democrática significa fijar límites, los 'noes' ayudan a crecer. Decir no y querer siempre es una buena receta", insistió.

En la escuela, añadió, la clave está en dar un estatus de autoridad, que no autoritarismo, al profesor, que debe ejercer su rol de enseñar y ayudar a crecer en conocimiento a los otros. "Eso es la autoridad", aseveró.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

En este apartado, Sanmartín se refirió a la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía. "Creo en las asignaturas, pero éstas deben tener un caldo de cultivo social. Todos estamos implicados, debemos apoyar y ayudar pero no es la solución final. La educación de un niño es tarea de todos", insistió.

Por último, también recordó el papel que debe asumir la sociedad en su conjunto, con los medios de comunicación a la cabeza. A todos ellos dirigió un mensaje de advertencia sobre los modelos que se exponen ante la juventud. "Conseguir fama efímera sin esfuerzo no es un buen modelo", dijo al respecto.

Al margen de las críticas a padres, educadores, políticos y toda la sociedad en general "por delegar su función educativa en otros y buscar culpables en lugar de buscar soluciones", Sanmartín aseguró que "no podemos ser radicalmente pesimistas" y que hay "datos para la esperanza".

Esa esperanza, añadió, está en el creciente aumento de la sensibilidad social ante conductas como el maltrato infantil y a personas mayores o la violencia de género.

Eduardo Serra, ex ministro y vicepresidente de la Fundación Ayuda contra la Droga, es el coordinador de este ciclo que, según dijo, confía en que sirva para analizar lo que está pasando en un país "líder" en fracaso escolar y con las tasas de consumición de drogas más altas.

A lo largo del mes de noviembre, profesores y expertos como Javier Elzo, catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto; Vicente Garrido, profesor de la Universidad de Valencia; Luis Navajas, fiscal delegado de Menores del Tribunal Supremo; Juan Díez Nicolás, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense; José Antonio Marina, Premio Nacional de Ensayo, o María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación en Madrid, participarán en este ciclo e invitarán a la sociedad a debatir sobre "Violencia en la ciudad".

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2006
B