SIDA

SANIDAD PROPONE QUE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL SIDA TENGAN EN CUENTA LAS DISTINTAS CULTURAS QUE CONVIVEN EN ESPAÑA - Dentro del "Foro 25 años de sida", inaugurado hoy en Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, propuso hoy al "Foro 25 años de sida" diez líneas de trabajo para mejorar la prevención de la infección por esta causa en España, entre las que destaca la necesidad de impulsar el diagnóstico precoz y adecuar las estrategias de prevención para que tengan en cuenta las diferentes culturas que conviven en este país.

En esta línea, el ministerio está preparando un folleto con las principales medidas de prevención en los doce idiomas más usados entre los ciudadanos procedentes de otros países, que suponen el 8,4% de la población residente en España.

En el acto de inauguración del Foro, promovido por SEISIDA y el Plan Nacional sobre el Sida, Salgado destacó la necesidad de impulsar el diagnóstico precoz, ya que se estima que un 25% de las personas infectadas siguen sin ser diagnosticadas, y de reforzar la educación afectiva y sexual en la escuela y fuera de ella, como otras propuestas para mejorar las actuaciones preventivas frente al sida.

Igualmente, habló de promover programas específicos para varones homosexuales, insistir en medidas preventivas entre las personas que viven con el VIH o con sida, así como seguir respaldando los programas de reducción de daños para usuarios de drogas inyectables.

El objetivo del "Foro 25 años de sida", integrado por sociedades médicas, instituciones y organizaciones relacionadas con esta enfermedad, es organizar, desde junio de este año hasta diciembre de 2006, distintas actividades que sirvan para conseguir una mayor eficiencia en el tratamiento de la enfermedad.

QUEDA MUCHO POR HACER

En el acto inaugural estuvieron presentes, además de la ministra, Fernando Puig de la Bellacasa, presidente del Patronato de la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida en España (FIPSE); Daniel Zulaika, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (SEISIDA); María José Fuster, presidenta de la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA), y Antonio Antela, médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.

Todos ellos coincidieron en señalar que aunque se ha avanzado bastante en el tratamiento del sida, todavía queda mucho por hacer, especialmente en el ámbito social, ya que continúan existiendo "hostilidad" y "acciones discriminatorias" que hacen necesarias políticas de inserción para el colectivo de afectados por el sida, indicó la presidenta de CESIDA.

Por su parte, el presidente de SEISIDA indicó que en 2004 se infectaron por VIH/sida más de 3.000 personas en España. De ellas, el 50% se infectó a través de relaciones heterosexuales, el 25% mediante contactos homosexuales y el 17% por compartir jeringuillas.

Salgado recordó que los datos de la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales señalan que un 28% de los hombres reconoce no haber usado un preservativo en la primera relación con su pareja; que en algunas ciudades, hasta un 30% de quienes se inyectan drogas lo hacen con jeringuillas usadas, y que más de un 25% de los homosexuales mantienen relaciones sin protección, lo que a su juicio demuestra la importancia de la educación.

(SERVIMEDIA)
06 Jun 2005
G