Inundaciones
Sanidad no recomienda una “vacunación general extraordinaria” frente a las enfermedades causadas por la DANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, desaconsejó este martes una "vacunación general extraordinaria" frente a las enfermedades causadas por la DANA, aunque Sanidad ha revisado el stock de vacunas relacionadas con la patologías causadas por inundación y ha solicitado más "por si no fueran suficientes".
Así lo anunció el responsable de Salud Pública este martes en una rueda de prensa junto a los directores generales de la Policía Nacional, Francisco Pardo, y de la Guardia Civil, Mercedes González, tras el comité seguimiento por la DANA celebrado en Moncloa y presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Gullón insistió en que en casos "individualizados" y después de acudir al centro de atención sanitaria más cercano, si los médicos consideran la vacunación, sí que se daría para estos casos en afectados por estas patologías que tienen que ver con las inundaciones, pero de forma colectiva Sanidad no lo aconseja, al igual que no recomienda una vacunación general extraordinaria contra el tétanos. El responsable de Salud Pública sí recomendó que la población continúe vacunándose como parte de la campaña de vacunación normal en estas fechas del año contra la covid y la gripe, en especial en el caso de los grupos de riesgo.
Así, y frente a la DANA, el área de Salud Pública dependiente del Ministerio de Sanidad creó junto a la Generalitat Valenciana cuatro grupos para coordinar la emergencia sanitaria y realizar las correspondientes recomendaciones que a día de hoy siguen funcionando para las distintas etapas tras una inundación.
Por lo tanto, los grupos que se crearon desde la semana pasada son: el de vigilancia en salud pública, que se encarga de realizar el protocolo de emergencia en estos casos; el de consumo de agua junto al de seguridad alimentaria, para aconsejar qué agua es potable en estos casos o qué alimentos no se pueden consumir, si han estado en contacto con el agua; el grupo de vacunación e inmunización; y, por último, el grupo de vectores, que vigila las posibles enfermedades que se pueden contraer en inundaciones y advierte de los posibles peligros, como, por ejemplo, para alertar de que si se trabaja en estas zonas hay que protegerse bien todo el cuerpo.
Gullón también recomendó que las personas vulnerables "intervengan lo menos posible en las tareas de limpieza y lo hagan con las medidas de protección adecuadas". Así, explicó que para aquellas tareas que tienen que ver con la aspiración de sustancias y protección frente al agua "deberán llevar ropa larga, guantes y botas adecuadas. Hay que evitar que cualquier agente infeccioso y que las heridas puedan infectarse".
Por último, insistió en que a partir de la primera semana tras las inundaciones se pueden correr algunos riesgos por crecimiento bacteriano y la aparición de legionela en el control de aguas. "Más a largo plazo, el agua también lleva a la aparición de vectores que pueden aparecer", como los mosquitos en el agua estancada, señaló.
Asimismo, quiso desmentir un bulo difundido mediante las redes sociales y aseguró que con la información de la que dispone Sanidad los cadáveres "no suponen un riesgo de salud publica" en este contexto y añadió que "para que existan algunas transmisiones como el cólera requieren que haya microrganismos transmisores del cólera, y esto en España no es una realidad", zanjó.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
NVR/clc