Sanidad
Sanidad insta a pacientes con TDAH tratados con metilfenidato a acudir a Atención Primaria en caso de precisar alternativas
- Por los problemas de desabastecimiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) aconsejó este jueves a los pacientes con TDAH en tratamiento con las presentaciones de metilfenidato que presenten desabastecimiento a acudir a la consulta de Atención Primaria, sin necesidad de esperar a la consulta del especialista hospitalario, para recibir una valoración sobre el cambio de tratamiento a otras presentaciones de metilfenidato disponibles.
Así lo recomendó en un comunicado en el que expuso recomendaciones de prescripción ante los problemas de suministro de medicamentos que contienen como principio activo metilfenidato en forma de comprimidos de liberación prolongada.
A este respecto, puntualizó que, en la actualidad, hay unidades de estos comprimidos de liberación prolongada que permiten “asegurar a corto plazo” el “mantenimiento” de los tratamientos iniciados, pero la previsión de unidades en los próximos meses “compromete el inicio de nuevos tratamientos”.
Tras explicar que ha mantenido reuniones con sociedades científicas y asociaciones médicas “concernidas” por este “problema” para elaborar una serie de recomendaciones con el fin de “paliar la escasez”, la Aemps subrayó que este grupo de medicamentos, compuesto por medicamentos con diferentes tipos de presentaciones, está autorizado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) como parte de un programa de tratamiento “integral” de esta enfermedad.
En la misma línea, advirtió de que algunas presentaciones de medicamentos que contienen metilfenidato en forma de comprimidos de liberación prolongada presentan problemas de suministro que pueden “afectar a la continuidad” de los tratamientos de los pacientes.
A CORTO PLAZO
En la actualidad, hay unidades de estos comprimidos de liberación prolongada de todas las dosis que permiten “asegurar a corto plazo” el mantenimiento de los tratamientos iniciados, pero la previsión de recepción de unidades en los próximos meses, “compromete el inicio de nuevos tratamientos con esta formulación”.
La Aemps ha mantenido reuniones con sociedades científicas y asociaciones médicas “concernidas por este problema” para elaborar una serie de recomendaciones con el fin de “paliar la escasez” de metilfenidato comprimidos de liberación prolongada y, junto con la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, ha “consensuado” recomendaciones tanto para adultos como población pediátrica “hasta que se pueda garantizar un suministro normalizado de las presentaciones con problemas de suministro”.
En paralelo, está “en contacto” con los laboratorios de estos medicamentos para “asegurar” el suministro e informará “puntualmente” de “cualquier cambio en la situación”.
RECOMENDACIONES
Por lo que respecta a los profesionales sanitarios, les sugiere iniciar los nuevos tratamientos con las presentaciones de metilfenidato disponibles y, siempre que la situación clínica del paciente lo permita bajo criterio del facultativo, se recomienda que continúe con la liberación inmediata “un tiempo más prolongado o, si se considera adecuado el cambio a la liberación prolongada, prioricen las cápsulas de liberación modificada”.
“A los pacientes en tratamiento con las presentaciones que presenten desabastecimiento, desde la consulta de Atención Primaria, sin necesidad de esperar a la consulta del especialista hospitalario, se valorará el cambio de tratamiento a otras presentaciones de metilfenidato disponibles”, incidió.
Junto a ello, aseveró que, teniendo en cuenta que las diferentes presentaciones de metilfenidato “no son equivalentes entre sí”, los cambios propuestos deben ser “estrechamente” monitorizados por el médico prescriptor y, “en cualquier caso, se deben realizar los ajustes necesarios”.
En el caso de pacientes adultos, teniendo en cuenta las opciones de tratamiento existentes en el mercado nacional y las características propias del paciente, será el médico responsable el que “determine con qué medicamento, dada la situación actual, se realizará el inicio del tratamiento”.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
MJR/clc