SANIDAD INCREMENTA EN UN 64% EL PRESUPUESTO DE INVESTIGACION RESPECTO AL DE ESTE EJERCICIO
- Los recursos se dirigirán fundamentalmente hacia las enfermedades que más afectan a nuestra sociedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad y Consumo destinará el próximo año más de 197 millones de euros a investigación, lo que supone un incremento del 64% respecto al ejercicio anterior, según afirmó hoy en Valladolid la ministra Ana Pastor, que sistió a la presentación de los convenios de colaboración suscritos por el Carlos III y la Consejería de Sanidad y Bienestar social de la Junta de Castilla y León.
La ministra reiteró la intención elaborar un Plan de Investigación Biomédica coordinado con el Plan Nacional de I+D+I, que se orientará fundamentalmente hacia las enfermedades que afectan en mayor medida a los ciudadanos, como es el caso del cáncer, o de las patologías cardiovasculares y degenerativas.
También se prestará una mayor ateción a los trabajos sobre enfermedades emergentes y raras, para lo cual se creará un instituto adscrito al Carlos III.
El objetivo, según Ana Pastor, es que los resultados de la investigación se transfieran en el menor tiempo posible a la práctica clínica, y ésto se conseguirá a partir de la integración de los tres tipos de investigación: básica, clínica y epidemiológica.
En esta línea, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través del Instituto de Salud Carlos III, ha publicado la convocatoria naional de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa, cuyo objetivo es promover el trabajo en red de instituciones que realicen investigación de calidad.
El primero de los convenios es un proyecto pionero en España y va encaminado a potenciar y promocionar la investigación en Biomedicina en Castilla y León, tanto para entidades públicas como privadas sin una finalidad lucrativa. Esta convocatoria de ayudas se realizará en régimen de concurrencia competitiva y tendrá una duración de un año.
El seundo de los convenios se traducirá en la realización de diferentes pruebas diagnósticas que permitan mejorar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad meningocócica. Tras la introducción en el calendario de vacunas infantil de una vacuna conjugada contra esta enfermedad, se hace necesario intensificar la vigilancia, así como seguir su evolución y detectar los efectos de la inmunización y los riesgos asociados.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2002
EBJ