SANIDAD EDITA UNA GUIA DE AYUDA A PROFESIONALES SANITARIOS PARA ATENCION A INMIGRANTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública y Participación, ha editado una Guía de Actuación en Atención Primaria para población inmigrante, cuyo objetivo es aportar información básica que garantice la buena práctica en este tipo de consultas.
La directora general de Salud Pública y Participación, Berta Hernández, presentó hoy esta guía, acompañada por representantes de las sociedades científicas que han colaborado en su elaboración, y de la presidenta de Médicos del Mundo en Castilla-La Mancha, Amparo Molina.
Según indicó Hernández, el manual contiene pautas de actuación sanitarias dirigidas a la población inmigrante y a los niños y niñas procedentes de adopciones internacionales. Entre los capítulos que componen esta publicación destaca el dedicado a las patologías y procesos más frecuentes, así como el dirigido a aquellos aspectos relacionados con las vacunaciones, uno de los temas más demandados por los profesionales sanitarios.
Por otra parte, la guía dedica un apartado específico para las adopciones internacionales, haciendo especial hincapié tanto en los contenidos a tener en cuenta en la consulta preadopción como en la de postadopción, que debe realizarse en los primeros tres días tras la llegada al hogar de los nuevos padres.
La Consejería de Sanidad ha invertido 20.000 euros en esta primera edición de la guía, con una tirada de 1.000 ejemplares, que serán distribuidos entre todos los Equipos de Atención Primaria de los Centros de Salud de toda la comunidad autónoma.Principales problemas sanitarios
PRINCIPALES PROBLEMAS
Según indicó la directora general de Salud Pública, los principales problemas sanitarios de los inmigrantes están relacionados, por un lado, con el acceso a los servicios sanitarios públicos, fundamentalmente por dificultades derivadas de su situación administrativa, por problemas de comunicación por el idioma, y por barreras culturales y religiosas.
Por otro lado, las enfermedades más frecuentes en la población inmigrante son las de carácter infeccioso, que en muchos casos tienen una alta prevalencia en el país de origen, bien adquiridas en la ruta migratoria o ya en nuestro país.
No menos importante son los problemas de salud mental relacionados con los procesos de adaptación al nuevo medio, ya que la migración supone un cambio vital para el individuo, que se ve sometido a situaciones que generan problemas psicológicos y mentales como depresión, angustia y ansiedad.
La población extranjera en Castilla-La Mancha se ha multiplicado por nueve en el último quinquenio. La mayor parte de los inmigrantes se concentran en la provincia de Toledo, seguida de Ciudad Real y Albacete, siendo los principales países de procedencia Rumania, Marruecos, Ecuador y Colombia. La media de edad de los inmigrantes se sitúa entre los 28-29 años y se dedican principalmente a labores temporeras en el campo, a la construcción, hostelería y trabajo en el hogar.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2005
L