Personas mayores
Sanidad cree que, en la “sociedad de los cuidados”, las residencias tienen que ser “idealmente lugares integrados en el entorno”
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/ResidenciasCuidados

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, considera que, en el seno de una sociedad que ha pasado de ser una “sociedad de la curación a una sociedad de los cuidados”, las residencias tienen que ser “idealmente lugares integrados en el entorno”.
Así lo defendió durante su intervención en el diálogo sobre 'Personas mayores: Retos y oportunidades del Sistema Nacional de Salud', que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y en el que también participaron el presidente de la Comisión de Sanidad de PMP, José Manuel Freire; la presidenta de la Comisión de Sanidad y Espacio sociosanitario del Cermi, Eva Pérez; y la epidemióloga y experta en envejecimiento Victoria Zunzunegui.
En el transcurso de su alocución, Padilla valoró como un “elemento fundamental” analizar “cómo materializamos ese mantra de que la transición epidemiológica ha hecho que pasemos de una sociedad de la curación a una sociedad de los cuidados; de una sociedad de enfermedades agudas a una con trastornos crónicos o condiciones mórbidas crónicas”.
“Nosotros lo aterrizamos con lo que hemos venido a denominar la hoja de ruta de cuidados, insertada en la iniciativa marco de cuidados y que pretende dar un impulso a todas aquellas profesiones y acciones encaminadas a cuidar; muy concretamente, además, interrelacionándose con lo que se está haciendo en otros ministerios como el de Derechos Sociales con esa estrategia de desinstitucionalización, con la coordinación en el ámbito de lo sociosanitario”, abundó.
A este respecto, subrayó que España ha “atravesado una época”, en referencia a la pandemia, en la que, recordó, “hablábamos mucho de medicalizar las residencias en un contexto de crisis sanitaria concreta y emergente”. “Y ahora tenemos que transitar a una situación de domiciliar los cuidados y cómo ponemos las estructuras del sistema para ello”, agregó.
INTEGRADAS EN EL ENTORNO
En este sentido, reiteró que, a su juicio, las residencias tienen que ser “idealmente lugares que estén integrados en el entorno”, lo cual, a su entender, “supone una enmienda a la totalidad" a "algunas" residencias que están ubicadas en polígonos industriales y que “son una especie de no lugar”.
“Están puestas en ese lugar como podían estar puestas perfectamente en otro, porque no tienen ningún tipo de interrelación y eso también dificulta la entrada y salida de los residentes con cierta libertad y eso es un elemento importante”, resolvió.
Por su parte, Freire advirtió de que, tras la pandemia, “la gente no quiere ir a las residencias que tenemos”, sino ser atendida en su casa.
En este contexto, Zunzunegui afirmó que la estrategia de desinstitucionalización auspiciada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dirige Pablo Bustinduy, “es perfecta y es lo que tenemos que hacer, porque la gente quiere envejecer en su casa”.
CAMBIO DRÁSTICO
No obstante, puntualizó que existe “un grupo pequeñito de personas”, que estimó en unas 400.000, que “necesitan, en los últimos años de su vida, cuidado 24 horas al día siete días a la semana” y a las que, a su entender, les resulta “muy difícil estar en su hogar”.
Por este motivo, reclamó un “cambio drástico” en torno a dichos espacios, convencida de que “tienen que estar en función del cuidado, de las necesidades de cada persona”. “Hay que invertir en esas residencias y estas no pueden ser un negocio para que una gran empresa o un fondo de inversión gane dinero”, apostilló.
Junto a ello, demandó para las residencias un sistema de información con unos indicadores “básicos” que “nos permitan saber qué está ocurriendo en ellas”, dado que, según su punto de vista, “son muy opacas”.
“Por no saber, no sabemos en España cuántas personas mueren en residencias”, lamentó, para preguntarse “cuántos residentes mueren al año”. “No lo sabemos, pero sí sabemos que son un cuarto de todas las defunciones, por lo que ocurre en todos los países de alrededor nuestro”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2024
MJR/clc/mmr