Virus Crimea-Congo

Sanidad confirma dos casos de fiebre hemorrágica por virus de Crimea-Congo

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) del Ministerio de Sanidad confirmó este lunes dos casos de fiebre hemorrágica por virus de Crimea-Congo (FHCC) a fecha de hoy y en este año.

Según informó el Ccaes, el primer caso se notificó el 27 de abril de este año en una persona de 80 años, residente en Salamanca, que practicó senderismo en días previos a la infección en una zona fronteriza con Portugal, por picadura de garrapata ‘Hyalomma marginatum’.

Esta persona estuvo ingresada en aislamiento estricto, falleciendo unos días después, el 1 de mayo. Desde Salud Pública se realizaron las actividades oportunas para el control, incluyendo muestreos de garrapatas en la zona, información a la población y seguimiento de contactos.

El segundo caso fue notificado el pasado 21 de julio en una persona de 75 años, residente en Madrid y con antecedente de picadura de garrapata durante su estancia en un municipio de Castilla-La Mancha, en una zona cercana a Extremadura, comunidad con detección de casos en años anteriores.

Esta persona estuvo ingresada en una Unidad de Aislamiento de Alto Nivel, falleciendo por empeoramiento clínico el 27 de julio. Desde Salud Pública se están realizando las actividades oportunas para el control.

FIEBRE HEMORRÁGICA

La fiebre hemorrágica por virus de Crimea-Congo es una enfermedad vírica zoonótica transmitida principalmente por garrapatas del género ‘Hyalomma’. También existe riesgo de contagio por fluidos de individuos infectados o por aerosoles.

Tras un período de incubación de entre uno y tres días (hasta nueve), la infección puede ser subclínica en una proporción elevada (hasta el 90%). Algunos casos desarrollan enfermedad severa, con una elevada letalidad que va del 5 al 40%.

Esta es más frecuente en mayores de 60 años y se asocia a otros factores de riesgo. No hay vacunas para uso en humanos. El tratamiento es principalmente sintomático, pudiendo ser útil la ‘ribavirina’ en las primeras fases de la enfermedad.

La prevención se basa en medidas de protección personal frente a las picaduras, la extracción precoz y adecuada de la garrapata en caso de sufrir picadura y la identificación precoz y manejo de los casos para establecer las medidas de aislamiento y protección individual para evitar contagios de persona a persona, tal y como indicaron desde el Ccaes.

Incluyendo los dos casos actuales, desde 2013 hasta hoy, se confirmaron un total de 15 casos con seis fallecimientos en España.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 2024
ABG/clc