Salud Mental

Sanidad y comunidades aprueban el plan de salud mental “más ambicioso” sin ningún voto en contra

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció este viernes que el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) aprobó “por fin” el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, “el más ambicioso que ha tenido España, que responde a los males de nuestra época y coloca en el centro a las personas más vulnerables”.

Así lo manifestó en rueda de prensa posterior al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) y que, en esta ocasión, se celebró en Toledo. Mónica García compareció ante los medios de comunicación junto con el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz.

En su intervención, la ministra de Sanidad destacó que “por fin hemos aprobado sin ningún voto en contra el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027”, por lo que quiso agradecer el trabajo de la Comisionada de Salud Mental, Belén González, las comunidades autónomas, sociedades científicas y, en particular, a la Organización Médica Colegial con la presidencia del doctor Tomás Cobo.

Este plan, explicó García, contará con 39 millones de euros, que se sumarán a los presupuestos de años anteriores y que harán un total de 101 millones de euros destinados a la salud mental.

Con este proyecto, remarcó, “se hará frente a tres grandes retos que son ineludibles como el consumo de psicofármacos, la falta de profesionales que limita el acceso a una atención de calidad y la garantía de derechos para las personas con problemas de salud mental”.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

El plan tiene como objetivo asegurar una prescripción farmacológica de calidad, centrada en el paciente y sustentada en la evidencia científica. Para ello, se impulsarán campañas de sensibilización y se elaborará una Guía de Práctica Clínica sobre el uso adecuado de psicofármacos, así como la deprescripción de hipnosedantes y antidepresivos, cuando esté indicada. Esta guía será desarrollada por un equipo técnico independiente y estará basada en la mejor evidencia disponible.

De hecho, aseguró Mónica García, “España es el país con mayor consumo de ansiolíticos e hipnóticos. Este consumo es preocupante en la población joven, sobre todo entre las mujeres en las que se ha duplicado”.

Además, se abordará la necesidad de aumentar el número de profesionales en salud mental, mejorar sus condiciones laborales, garantizar su disponibilidad y retener el talento. Para ello, se contemplan acciones como: planificar la oferta de profesionales, impulsar el acceso a la psicoterapia y promover el reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia.

También se promoverá el apoyo mutuo entre pares, la inclusión en tareas asistenciales de personas con experiencia propia en salud mental que puedan ofrecer su conocimiento en tareas de apoyo psicológico. Las comunidades autónomas, por su parte, “deberán elaborar informes que evalúen las necesidades de equipos multidisciplinares en salud mental en todos los ámbitos asistenciales”, agregó.

MAYOR NÚMERO DE PLAZAS

A este respecto, la ministra resaltó “el esfuerzo de tener una mayor número de recursos humanos. De hecho, tenemos un 100% más de plazas de Psicología Clínica, un 55% más de psiquiatras y un 82% más de enfermeras de salud mental”.

Otra asignatura pendiente, indicó, “es garantizar los derechos fundamentales en la atención a la salud mental”. Para ello, se impulsarán alternativas a la contención mecánica, fomentando el uso de modelos que limiten su uso al mínimo y promuevan la desescalada en situaciones de crisis.

Se trabajará para reducir las intervenciones involuntarias mediante la estandarización del registro y control de procedimientos coercitivos y se impulsará su vigilancia y registro.

OTROS PROYECTOS APROBADOS

Del mismo modo, destacó la titular de Sanidad, el plan contempla el desarrollo y refuerzo de los servicios de atención comunitaria especialmente dirigidos a la vida autónoma para los pacientes más graves, y el fomento de alternativas a la hospitalización, como la atención domiciliaria, la hospitalización abierta y las casas de crisis. Se apoyarán programas para mantener la vivienda autónoma o para transitar de una institución a una vivienda con apoyos.

Por otro lado, la ministra de Sanidad aseguró que este pleno se caracterizó por “el diálogo, la cooperación y el consenso, lo que ha marcado, una vez más, otro Consejo Interterritorial”. En esta edición, se aprobaron nueve acuerdos que se suman a los 48 aprobados en estos consejos y que “están destinados a fortalecer el Sistema Nacional de Salud”.

Del mismo modo se acordaron en Toledo tres proyectos normativos. Entre las iniciativas aprobadas destacó el abordaje integral de la Esclerosis Múltiple, la ampliación de la Cartera Común de pruebas genéticas, el plan anual de la evaluación de las tecnologías sanitarias y la creación de un grupo de trabajo de depósito de reservas estratégicas del Sistema Nacional de Salud.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2025
ABG/clc