Salud mental
Sanidad advierte del impacto psicológico de la DANA en los afectados y todo el personal que les atiende
- Llama a cuidar su salud mental
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad alertó este viernes de los problemas de salud mental que pueden experimentar los ciudadanos afectados por la DANA así como todos los profesionales y voluntarios que participan en la atención de sus necesidades, por lo que destacó la importancia de cuidar todo lo relacionado con su bienestar emocional.
En un comunicado, aseguró que todos sus recursos están a disposición para trabajar conjuntamente en la protección de la salud mental de las personas afectadas. “Sabemos que enfrentar este tipo de catástrofe genera un gran impacto psicológico que inevitablemente repercute en el bienestar de la población afectada”, afirmó la comisionada, Belén González.
Por esa razón, transmitió su compromiso de apoyar a todos los damnificados y también a quienes ayudan en las labores de limpieza, rescate y atención a víctimas, "que también sufren un fuerte estrés emocional en la tarea que realizan”.
Según destacó, los problemas de salud mental en situaciones de catástrofe son diversos y pueden variar desde síntomas de ansiedad y depresión, hasta el desarrollo de trastornos relacionados con el trauma.
Agregó que las condiciones de crisis tienden a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos y a agravar problemas sociales preexistentes, como la pobreza, la discriminación y la exclusión social. Para quienes viven con trastornos mentales previos, la situación puede generar una desestabilización, "incrementando la necesidad de atención especializada en un entorno donde los recursos están limitados".
Por todo esto, el Comisionado recomienda a la población general buscar apoyo en las personas cercanas, evitar exponerse a demasiada información sobre la catástrofe y recurrir siempre a fuentes fiables, rechazar los bulos, cuidar de niños y mayores, mantener las rutinas diarias básicas en la medida de lo posible, ayudar a quienes se encuentran especialmente angustiados, y comprender que "los problemas de sueño, la angustia, el llanto, los pensamientos intrusivos o el desbordamiento emocional, entre otros, son normales durante las primeras semanas después del suceso y mientras se mantenga el estado de inseguridad".
Por eso, aconsejó apoyarse en personas cercanas y compartir estos pensamientos. "Si se mantienen a lo largo de las semanas sin reducir su intensidad", conviene solicitar asistencia a los servicios de salud", agregó el Ministerio.
En el caso de las personas que ayudan a la población, el Comisionado recomendó apoyo psicosocial para ayudarles a recuperar la sensación de seguridad, mantener la calma, fomentar la autoeficacia y la eficiencia colectiva, y promover vínculos entre las personas.
En coordinación con la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad Valenciana, el Comisionado de Salud Mental ya ha puesto en marcha acciones de respuesta.
Entre ellas, figuran el traslado de profesionales sanitarios de salud mental a las zonas más afectadas, la continuidad de la actividad de los equipos de atención domiciliaria para pacientes con problemas graves de salud mental en las áreas accesibles y la garantía de asistencia psicológica especializada para los familiares y allegados de fallecidos.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2024
AGQ/clc