Salud Pública
Sanidad activa un protocolo de vigilancia epidemiológica para detectar infecciones por la DANA
- Salud Pública pide “tranquilidad” ante las informaciones falsas y los bulos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, anunció este martes que el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana han activado un protocolo de vigilancia epidemiológica para detectar de forma precoz cualquier brote de infección en las zonas afectadas y controlar su evolución.
Así lo manifestó en rueda de prensa celebrada en La Moncloa y que compartió con los directores generales de la Policía Nacional, Francisco Pardo, y de la Guardia Civil, Mercedes González, tras la reunión del Comité de crisis para el seguimiento de la DANA.
En su intervención, Gullón comenzó dando sus condolencias a los afectados por la DANA y pidiendo tranquilidad a la población, ya que “en esta época de tanta información y de sobreinformación corren bastantes mentiras e informaciones falsas sobre los riesgos en salud pública”.
Por ello, explicó que en una inundación, “en los primeros días lo más frecuente es la transmisión de enfermedades por el agua como digestivas. Asimismo, las tareas de limpieza pueden provocar heridas que pueden llegar a infectarse y deben ser tratadas en los sitios adecuados. Todos estos riesgos en salud pública son habituales que tienen un tratamiento sencillo”.
A partir de la primera semana que se produce una inundación “pueden comenzar algunos riesgos por ejemplo de legionela. En las siguientes semanas, el agua también puede tener vectores como mosquitos que transmiten enfermedades. Por ello, estaremos pendientes para actuar de forma precoz”.
SÍNTOMAS
El protocolo establece, además, criterios específicos para la toma de muestras, que se analizarán en el centro de salud u hospital, según la complejidad del caso y el tipo de análisis requerido, y el procedimiento de notificación de casos.
La información sobre los casos detectados se notificará al Centro Nacional de Epidemiología y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, asegurando una respuesta coordinada a nivel nacional.
Igualmente, Gullón remarcó que ante determinados síntomas “es aconsejable acudir lo antes posible a un centro sanitario”. Entre ellos, fiebre elevada y persistente; diarrea o vómitos intensos o persistentes, o si implican deshidratación (sequedad de boca o disminución de la orina); dolor abdominal intenso; coloración amarillenta de la piel y/o los ojos y orina oscura.
También si se presenta tos persistente o dificultad para respirar; erupciones rojas o púrpura en la piel que puedan indicar sangrado bajo la piel; dolor de cabeza intenso o rigidez de cuello; confusión, desorientación o agitación; heridas abiertas o lesiones, especialmente si presentan signos de infección (enrojecimiento, hinchazón, secreción o dolor) y sentir un nivel de estrés o ansiedad que te sobrepasa.
VACUNACIÓN
Respecto a la vacunación, el director de Salud Pública subrayó que no se considera necesaria una campaña de vacunación masiva en este momento. Además, se ha reforzado la disponibilidad de vacunas en los centros de salud, especialmente aquellas que podrían ser necesarias ante un aumento de la demanda (tétanos, difteria) o posibles brotes (hepatitis A).
Del mismo modo, añadió, se mantiene la vacunación sistemática y las campañas de vacunación estacional (gripe, covid-19, VRS en niños) y se recomienda a los profesionales sanitarios revisar el estado de vacunación de las personas que acuden a consulta, aprovechando cualquier oportunidad para completar el calendario vacunal.
Igualmente, en caso de heridas, se seguirán las recomendaciones habituales de vacunación antitetánica, teniendo en cuenta la fecha de la última dosis.
GRUPOS DE TRABAJO
Por último, Pedro Gullón señaló que el grupo de coordinación de respuesta de salud pública ante las inundaciones provocadas por la DANA “se reúne desde el domingo 3 de noviembre dos veces al día y está formado por personas de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad Valenciana, el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición”.
Dentro de este grupo hay varios grupos de trabajo como “el de vigilancia en salud pública que realiza el protocolo de vigilancia epidemiológica para las próximas semanas; el de consumo de agua para informar de los riesgos y las analíticas; de vacunación e inmunización y de vectores”.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
ABG/clc