SANCHEZ ASIAIN AFIRMA QUE EL FUTURO DE LA BANCA ESTA AMENAZDO POR SU EXCESIVA DIMENSION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Fundación BBV, José Angel Sánchez Asiain, afirmó esta noche que los coeficientes impuestos por el Gobierno y el sobredimensionamiento del sector bancario "amenazan de manera clara" el futuro del sistema financiero español.
Sánchez Asiain hizo esta advertencia en una conferencia sobre "El sistema financiero español ante la Unión Económica Europea" pronunciada en la Fundación Ramón Areces.
El presidente de la Fundacin BBV afirmó que el coste de oportunidad de los coeficientes impuestos por la Administración supuso el año pasado "alrededor del 40 por ciento de los beneficios bancarios".
De acuerdo con esa estimación, la eliminación de los coeficientes habría supuesto unos beneficios adicionales de unos 270.000 millones de pesetas durante 1991, en que los resultados de la banca ascendieron a 675.000 millones después de impuestos.
Sánchez Asiain afirmó que "la otra ineficiencia estructural es el exceso de recuros, tanto humanos como financieros, que en etos momentos parece estar involucrado en un sector, que está abocado a sufrir una cura de adelgazamiento debido al creciente protagonismo adquirido por mercados alternativos, y por la entrada en escena de nuevos intermediarios".
A su juicio, el número de oficinas bancarias "resulta claramente desproporcionado para las necesidades de la economía del país". Recordó que en España hay 2.300 habitantes por sucursal, la mitad de la media comunitaria, "a pesar de qe la renta per capita española es un 35 por ciento inferior a la media europea".
Recalcó que esta "evidente sobrecapacidad" se ha acentuado en los últimos años "porque la supresión de las barreras de entrada en el sector ha permitido la incorporación a nuestro país desde 1978 de 50 bancos extranjeros y la creación de trece nuevas fichas bancarias".
"A ello hay que añadir", señaló, "los planes de expansión geográfica llevados a cabo por las Cajas de Ahorro y la entrada en determinadas áreas de negcio del sector de agentes no bancarios, como las aseguradoras, las grandes superficies de distribución, las financiera de automóviles y un largo etcétera".
Sánchez Asiain señaló dos alternativas posibles para resolver este problema, la especialización y las operaciones de fusión, "concebidas no tanto para aumentar la dimensión cuanto para ganar en eficiencia y reforzar la base de capital".
A su juicio, "la estrategia de la fusión se está revelando como una de las menos traumáticas para la reordención del sector, y para depurar el exceso de capacidad bancaria", como prueba el hecho de que en Europa se hayan producido más de 380 en los últimos seis años.
UN SECTOR "ESPECIAL"
Por otra parte, el presidente de la Fundación BBV aseguró que es preciso considerar a la banca como un sector "especial" porque "de él dependen estrechamente intereses fundamentales para la prosperidad de la sociedad".
En su opinión, esa condición también obliga a la propia banca a autodisciplinarse "dotándose de insrumentos como códigos de conducta que les obliguen a actuar en el mercado con pautas éticas y con conciencia social".
"No se puede disociar el proceso de obtención de beneficios de los medios puestos para alcanzarlos", señaló, para añadir a continuación que "todo atentado a la transparencia del mercado que distorsione sus leyes de funcionamiento debe ser perseguido porque atenta a la igualdad de oportunidades y en ese medida a los interses de la sociedad".
Para Sánchez Asiain, "estas consideracioes son especialmente pertinentes en una etapa de transición como la que vive la banca española, debido a que el desarrollo de nuestro sistema financiero puede dar lugar a conflictos de intereses que todavía no estén contemplados en el marco legislativo".
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
M