LA SALUD PIERDE PESO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA, A PESAR DEL INCREMENTO DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO
- Según un informe de Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de la salud pierde peso en la cooperación española y ha pasado del 8,55% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de 2006 al 7,95% del año siguiente, según el informe "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria", difundido hoy por Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus.
Este informe indica que África, América Latina y Asia, por este orden, son las regiones que reciben más AOD española bilateral en salud, pero ve "paradójico" que Indonesia sea el primer receptor cuando no está entre las prioridades geográficas de la cooperación española.
El informe señala que el Fondo Global contra Sida, Malaria y Tuberculosis es el primer receptor de la ayuda multilateral en salud, con un total del 85,25%.
Por otra parte, la ayuda reembolsable en el sector salud se ha multiplicado casi por cinco, algo "inaceptable" para las ONG porque conlleva el endeudamiento de los países y pone en riesgo el acceso al sistema sanitario.
Además, el estudio indica que las comunidades autónomas y los ayuntamientos aportaron en 2007 unos 511 millones a la salud en sus partidas de cooperación, unos 65 millones más que el año anterior, y que sus regiones prioritarias fueron África subsahariana y América del sur.
El informe recalca que las seis regiones que más presupuesto destinan a la AOD en salud son Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y Madrid, que agrupan el 68,5% del total, pero Extremadura es la que más porcentaje de la AOD total destina a salud, con un 19,84%.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Por otro lado, el informe destaca que un 46% de la población de América Latina y el Caribe (unos 230 millones de personas) carece de cualquier seguro en salud y que un 17% de los partos se producen sin la presencia de personal cualificado.
Además, el 72% de los fallecimientos en África en 2007 se debieron a enfermedades transmitibles y a complicaciones del embarazo y el parto, porcentaje que descendió al 23% en el resto del mundo.
El estudio menciona que un 33% de la población de África subsahariana está desnutrida y esta región presenta los peores indicadores mundiales de acceso a agua potable y saneamiento básico.
Por último, el 52% de la morbilidad en los países en desarrollo se deben a enfermedades derivadas de un estilo de vida poco saludable, como tabaquismo, alcoholismo, cáncer y enfermedades mentales y cardiovasculares.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2009
A