Salud mental

Salud Mental España pone el acento en el cuidado de la salud mental de los jóvenes Lgtbiq+

MADRID
SERVIMEDIA

Salud Mental España reclamó este miércoles respeto por los derechos humanos, la dignidad y la integridad de las personas Lgtbiq+, y la formación de los equipos profesionales que atienden a estas personas para promover, en la medida de lo posible, un trato integral libre de estigmas y sesgos.

En el marco del Día Internacional del Orgullo Lgtbiq+, la Confederación realizó infografías que “pretenden arrojar luz a través de datos de contexto sobre el estado de salud mental de las personas jóvenes Lgtbiq+, la incidencia de los delitos de odio en la actualidad, los tipos de actitudes, los comportamientos y las conductas que dañan su salud mental”.

Además, realizó vídeos testimoniales con la participación del actor Damián Alcolea, el ilustrador Antonio Lorente, el coreógrafo Darío Suárez o el mánager Martín Tabares para explorar los interrogantes que apuntan a conocer si se ha vivido alguna experiencia de rechazo o acoso por discriminación asociada a la identificación con el colectivo.

Por otra parte, denunció que “la dinámica estigma-discriminación lastima la libertad de las personas, inhibe su desarrollo pleno, daña su autoestima, propicia abuso de sustancias y cuadros de ansiedad y depresión, y aumenta la posibilidad de tener ideas suicidas”. En este sentido, el presidente de Salud Mental España, Nel González Zapico, explicó que “todo espacio de socialización representa una dualidad, ya que puede ser un posibilitador de oportunidad, la de sembrar tolerancia por lo diverso, y de riesgo, generando estereotipos”.

Según un estudio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+), aproximadamente el 63% de las personas de estos colectivos considera que los discursos de odio y violencia recibidos ha empeorado, ya que, según estiman, “el 29% ha sufrido acoso; el 27%, discriminación; y, el 9%, agresiones”.

En cuanto a las agresiones físicas o sexuales, un 9,2% de las personas entre los 18 y 24 años dice haber sufrido una situación semejante, mientras que los grupos de 25 a 34 años y de 35 y 44 años sostienen los porcentajes más elevados, y un 11,3% de las personas entre 25 y 34 años confirma haber sufrido alguna agresión física o sexual en los últimos cinco años, al igual que el 10,7% de las personas entre 35 y 44 años.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2024
GHL/clc