Campaña
Salud por Derecho lanza una campaña para concienciar sobre los efectos del cambio climático

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Salud por Derecho lanzó este martes la campaña ‘No me va a dar tiempo’, una campaña de sensibilización con el objetivo concienciar sobre los efectos del cambio climático en la salud y enfatizar las medidas necesarias que deben ponerse en marcha para combatir su impacto.
La campaña, creada por McCann Worldgroup, está protagonizada por la Inteligencia Artificial, quien alerta a los humanos de que, si no actúan pronto contra el cambio climático este podría acabar con ellos antes de que a ella misma le dé tiempo a hacerlo. La propuesta creativa, en tono de humor, aprovecha el debate actual sobre los riesgos y amenazas de la Inteligencia Artificial para trasladar la urgencia de hacer frente a la emergencia climática. “Más allá del juego y la ironía, esta campaña está acompañada de datos reales que ponen en evidencia el impacto del cambio climático y que ayudan a abrir los ojos ante una crisis a la que ya nos estamos enfrentando”, aseguró la directora de la Salud por Derecho, Vanessa López.
Prueba de ello es que, solo en el verano de 2023, hubo 3.009 muertes atribuibles al exceso de temperatura en nuestro país; o que el número de muertes de personas mayores por calor ha aumentado un 85% en las últimas dos décadas, según Salud por Derecho. La organización también recuerda que “las altas temperaturas no solo son un factor agravante de patologías cardíacas, renales, pulmonares o del aumento de hospitalizaciones, sino que también está demostrada su relación con el empeoramiento de los síntomas de enfermedades neurológicas, trastornos mentales y el aumento del riesgo de suicidios”.
Salud por Derecho señala la especial vulnerabilidad a la que se enfrentan los bebés, las personas mayores y las personas enfermas, que “son quienes más dificultades tienen para combatir las altas temperaturas, de la misma manera que lo son también las personas con ingresos bajos o dificultades económicas”.
La contaminación atmosférica es responsable de 21.000 muertes al año en España y 300.000 en toda Europa, representando un grave riesgo para la salud, especialmente para niños, personas con enfermedades respiratorias y mujeres embarazadas. Además, es uno de los principales factores de riesgo asociados con la demencia, informa Salud por Derecho.
La campaña presta también atención al aumento de las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, que causan 700.000 muertes anuales y que se ven muy afectadas por el cambio climático. No solo habla de las amenazas del cambio climático, también recoge las soluciones que Salud por Derecho viene proponiendo desde hace tiempo y que están incluidas en el informe sobre el impacto del cambio climático en la salud que publicó hace unas semanas.
Asimismo, señala que “la salud debe ser una prioridad en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y deben fortalecerse los planes específicos de adaptación de salud, que incluyen estrategias en materia de temperaturas extremas, enfermedades transmitidas por vectores y protección de las personas más vulnerable”. También destacan soluciones que están siendo adoptadas en ciertas regiones y deberían expandirse, como aumentar la superficie verde en áreas urbanas, diseñar espacios saludables, crear refugios climáticos o las denominadas zonas azules.
Finalmente, piden que pongan en marcha los procedimientos migratorios y de asilo necesarios para garantizar los derechos de las personas que migran por la crisis climática, que no dejan de aumentar debido a los peligros que causan la creciente intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.
"El cambio climático no solo amenaza nuestro entorno, sino que representa un riesgo para la salud pública”, afirmó Vanessa López. “Esta campaña busca concienciar a la población, pero también movilizar a representantes políticos y administraciones a poner en marcha acciones urgentes y efectivas”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2024
AGA/gja