LOS SALARIOS NO PUEDEN CRECER MAS DEL 5 POR CIENTO EN 1993 SIN DESTRUIR EMPLEO, SEGUN FOLGADO (CEOE)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Economía de la CEOE, José Folgado, considera que los salarios no deberían crecer en 1993por encima del 5 por ciento, porque subidas retributivas mayores provocarían una reducción del número de empleos.
En una entrevista concedida a Servimedia, Folgado señaló que la negociación colectiva de los últimos años es "un ejemplo de lo que no se debe hacer", y adujo como prueba que la subida salarial del 92 irá acompañada de una destrucción neta de empleo.
En su opinión, esta situación no sólo es culpa de las reivindicaciones sindicales, sino también de los patronos "que no han tomado en conideración la situación económico-financiera de la empresa española a la hora de negociar convenios".
Según el dirigente empresarial, la economía atraviesa una situación de "emergencia", con una reducción absoluta de la inversión en equipo, que conducirá a fin de año a un crecimiento del PIB de entre el 1,7 y el 1,8 por cien.
En este contexto, señaló que, aunque la CEOE todavía no tiene definida su estrategia para la negociación colectiva del 93, el objetivo de inflación del año que viene debería er del 4 ó el 4,5 por ciento y el incremento retributivo medio no superior al 5 por cien.
Advirtió, además, que algunos sectores industriales no podrán ofrecer ni siquiera ese moderado aumento de poder adquisitivo, según los datos de que dispone la patronal, ya que hay empresas del textil, la química y algunas ramas del metal que "están muy mal".
NI UNA PALABRA
Por otra parte, el dirigente patronal consideró positivo que el Gobierno dé ejemplo de moderación en sus gastos, pero se mostró escéptio ante el anuncio de que reducirá el poder adquisitivo de los funcionarios en 1993.
"No me creo ni una palabra hasta que no lo vea escrito e incluso entonces tenderé a poner un manto de escepticismo porque, durante los últimos tres años, se han hecho solemnes barbaridades en política presupuestaria", apostilló.
En su opinión, debe ser prioritario mantener los objetivos del Plan del Convergencia para 1993, principalmente el de situar el déficit del Estado en el 2,6 por ciento del PIB, lo que require una fuerte contención del gasto público.
A su juicio, por muy impopular que resulte, ese ajuste debe recaer sobre los empleados públicos y otros gastos corrientes, sin descartar a los pensionistas, que suponen la mayor partida de gasto de la Seguridad Social.
"Si tocan sacrificios al personal activo, también al pasivo. El Gobierno debe ser racional y explicar que este es un año en el que, a lo mejor, no pueden aumentar el poder adquisitivo ni pensiones, ni funcionarios ni trabajadores, porque ay que preservar la supervivencia de la economía", señaló.
El dirigente patronal agregó que el Gobierno tiene una gran responsabilidad en la reducción del déficit, porque, si no lo consigue, también será muy difícil disminuir los tipos de interés de los créditos, otro factor que encarece los costes de las empresas españolas.
Folgado subrayó que también deben llevarse adelante otras medidas del Plan de Convergencia, como la eliminación de organismos administrativos superfluos y la movilidad geográica y funcional.
Insistió, asimismo, en reclamar la supresión de la autorización administrativa de los expedientes de regulación de empleo, por entender que es un "arcaismo" de la legislación laboral española que obstaculiza los ajustes de plantillas.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 1992
M