LOS SALARIOS CRECIERON ESTE AÑO UN 7,91 POR CIEN, SEGUN LA CEOE

MADRID
SERVIMEDIA

El aumento salarial medio de este año ha sido del 7,91 por ciento, frente al 8,63 por ciento de 1991, según la encuesta de costes laborales realizada por la patronal CEOE entre 1.400 empresas.

Dicha encuesta, a la que tuvo acceso Servimedia, atribuye un 6,81 por ciento de la subida salarial a los incrementos pactados en los convenios colectivos y un 1,10 por cien a los deslizamientos de antigüedad, ascensos y otros.

El aumento retributivo fue mayor en los servicis que en la industria, un 8,44 frente a un 7,59 por ciento, los dos sectores incluidos en la encuesta de la CEOE, que no abarca a las empresas del sector primario.

La encuesta revela asimismo un crecimiento de la parte variable del salario, dedicada a incentivar la calidad, la productividad y la reducción del absentismo laboral, que representa ya el 14,83 por ciento del sueldo, frente al 13,17 por cien de 1991.

La flexibilidad salarial obtenida por este procedimiento es mayor en la industria, done el sueldo variable supone el 22,09 por cien del salario, que en los servicios, sector en el que representa un 12,93 por cien.

Los gastos de protección social en que incurren las empresas al margen de su contribución a la Seguridad Social suponen el 4,28 por cien de los salarios que pagan por sus trabajadores.

MAS CONTRATACION TEMPORAL

Por otra parte, la encuesta permite apreciar también que la contratación temporal supone ya el 31,25 por ciento de los empleos del sector servicios y el 11,65 pr cien de la industria.

Esto refleja un espectacular incremento de la temporalidad en los servicios, ya que en el 91 los contratos no fijos suponían sólo el 14,44 por cien del total.

Por contra, en la industria disminuyó significativamente este tipo de contratación, que pasó de suponer el 21,9 al 11,65 por ciento, con un correlativo incremento de los contratos fijos, que se elevaron del 78,10 al 88,35 por cien.

No obstante, estos datos referentes a la industria no reflejan, presumiblemente, n incremento neto de los contratos fijos sino el lógico efecto de los ajustes de plantillas en tiempos de crisis, ya que estos afectan en primer lugar a los empleados temporales. Eso aumenta automáticamente la proporción, aunque no la cifra absoluta, de empleados fijos.

En el capítulo de formación profesional, la encuesta indica que las empresas dedican a este fin en torno a un 1 por ciento de la masa salarial: un 1,11 por cien en la industria y un 0,85 por cien en los servicios.

CLAUSULAS DE REVISIN

La encuesta de la CEOE pone asimismo de manifiesto que el 72,34 por ciento de los convenios firmados en 1992 tienen cláusula de revisión. De ellas, el 49,21 por cien se limitan a garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo, al compensar la diferencia entre el incremento pactado y el IPC resultante al 31 de diciembre.

Sin embargo, un 33,5 por cien entrañan un incremento del poder adquisitivo de 1 ó 2 puntos por encima de la inflación real a fin de año.

Fuentes de la CEOE consultadas pr Servimedia indicaron que las cláusulas de revisión salarial de los convenios actualmente en vigor beneficiarán a más de dos millones de trabajadores en el caso de que la inflacion supere el 6 por ciento a finales de año.

Además, para 1993, según la CEOE, más de un millón y medio de trabajadores ya tienen firmados convenios para 1993 con subidas salariales superiores al 6,5 por ciento, 2,5 puntos por encima de la recomendación del Gobierno.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 1992
M