LOS SALARIOS CRECIERON 1,8 PUNTOS MAS QUE LOS BENEFICIOS EN 1990, SEGUN EL INE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La remuneración del conjunto de los asalariados creció el año pasado un 12,5 por ciento, mientras que el excedente bruto de explotación lo hizo en un 10,8 por cien, según datos facilitados hoypor el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como consecuencia de esta evolucion, los salarios representaron en 1990 el 45,6 por ciento del PIB, cinco décimas más que el año precedente, y los beneficios, el 46,2 por cien, dos décimas menos que en el 89.
El tercer componente del PIB, los impuestos netos ligados a la producción e importación, desaceleraron su crecimiento a lo largo del 90, con aumentos en torno al 7 por ciento, frente al 17 por cien de 1989.
Según el INE, el PIB creció el ao pasado un 3,7 por ciento, dos décimas más que la última estimación oficial realizada por el Ministerio de Economía. La ralentización del crecimiento se debe, según el INE, a las medidas de política monetaria y fiscal tomadas por el Ejecutivo para "enfriar" la economía.
Los sectores más dinámicos fueron la construcción, que aportó 0,8 puntos al crecimiento del PIB, y los servicios, que contribuyeron con 2,1 puntos, pero también fueron los más inflacionistas, ya que elevaron sus precios en torno al 10por cien.
La desaceleración económica golpeó especialmente a la industria ya que todas sus ramas, salvo la de energía, crecieron ligeramente por encima del 1 por ciento. Esta tasa es, según el INE, "la más baja del último quinquenio".
FRENAZO AL CONSUMO
Por el lado de la demanda, el consumo privado experimentó un crecimiento, en términos reales, del 3,7 por ciento, casi dos puntos menos que en 1989.
El frenazo al consumo fue particularmente acusado en los gastos relativos a transportes y cmunicaciones, con un crecimiento global prácticamente nulo como consecuencia, sobre todo, de la drástica reducción en la compra de vehículos (-12 por ciento).
A juicio del INE, la causa estriba en "las restricciones en el crédito al consumo y el incremento de los tipos de interés, y también aunque matizada, una cierta saturación, al menos por tramos de renta, en la demanda de automóviles, tras cuatro años de gran expansión".
Las partidas de consumo que registraron un mayor crecimiento en 1990 fueon las de alimentos, bebidas y tabaco, que aumentaron un 2 por ciento.
Por lo que se refiere al consumo público, se incrementó un 4,4 por ciento en términos reales, 3 puntos menos que en 1989. Su principal componente, los salarios de empleados públicos, creció un 13,9 por ciento, medio punto más que el año precedente.
Finalmente, la inversión creció globalemente un 6,7 por cien, pero sólo un 1,2 por cien en la dirigida a la compra de bienes de equipo. Esta última partida aumentó un 17 por cien elejercicio anterior.
El INE comenta esta circunstancia señalando que "ningún sistema económico puede continuar indefinidamente renovando su sbienes de cpaital a las tasas anuales alcanzadas por la economía española, ni la moderación de los costes productivos es un proceso estable en el tiempo".
Además, es preciso tener en cuenta que la inversión es, entre todas las variables macroeconómicas, "la que más rápidamente refleja los cambios en las expectativas".
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1991