EL SALARIO MINIMO INTERPROFESIONAL SUBIRA UN 2% EN EL 2001, HASTA 72.120 PESETAS MENSUALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 2% para el año 2001, coincidiendo con la previsión de inflación del Gobierno, con lo que este salario se sitará el próximo año en 72.120 pesetas mensuales, 2.404 pesetas diarias y 1.009.680 pesetas al año.
Este aumento está muy por debajo del solicitado por los sindicatos y por los partidos de la oposición. En concreto, UGT y CCOO habían pedido un incremento del SMI del 9%, mientras que el PSOE reclamó una subida del 5% e IU del 13%.
Según el decreto aprobado hoy por el Gobierno, para fijar este salario, que se aplicará a partir del próximo 1 de enero, se han tomado en consideración el IPC, la productiidad media nacional alcanzada, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general, que son los criterios que establece el Estatuto de los Trabajadores.
El Ejecutivo explicó que se han tenido en cuenta los objetivos en materia de contención de la inflación y moderación de las rentas salariales, con el fin de reforzar el proceso de generación de empleo desarrollado en España desde 1996.
La importancia del SMI radica en que, además de afectar a los trbajadores sin convenio y a los que cobran el subsidio por desempleo, este salario se utiliza como referencia para los que reciben rentas del Fogasa, rentas mínimas de inserción y salarios sociales, así como para la concesión de ayudas a la vivienda o becas, entre otros aspectos.
Tanto los sindicatos como los partidos de la oposición, para fijar las subidas reclamadas del SMI en cada caso, además de los criterios que marca el Estatuto de los Trabajadores, han tenido en cuenta el poder adquisitivo perdio por este salario en los últimos años como consecuencia de la desviación de la inflación.
Según UGT y CCOO, los perceptores del SMI han perdido en la última década 3,2 puntos de poder adquisitivo, y desde 1994, coincidiendo con la época de bonanza económica, 3 puntos. Además, denuncian que en España el SMI sólo supone un 36% del salario medio neto, cuando la Carta Social Europea, firmada por España, establece que este salario nunca debe ser inferior al 60% del salario medio neto del país.
En la onsulta sobre el SMI mantenida esta semana por el Gobierno con los agentes sociales, dando cumplimiento a lo que dice el Estatuto de los Trabajadores, UGT y CCOO pidieron una verdadera negociación sobre este salario y una cláusula de revisión automática, similar a la de las pensiones, que garantice el poder de compra del SMI. También reclamaron que el SMI se circunscriba exclusivamente al ámbito laboral, de manera que deje de ser referencia para otras cuestiones extralaborales.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 2000
N