EL SALARIO MEDIO DE LOS TRABAJADORES DE LAS GRANDES EMPRESAS CRECIO UN 3,1% EN ENERO, SITUANDOSE EN 1.758 EUROS
- Una nueva estadística de la Agencia Tributaria indica que en 2004 había 26.879 grandes empresas, un 6,4% más que en 2003
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La retribución bruta media de los trabajadores de las grandes empresas (las que facturan más de 6 millones de euros al año) se situó en enero en 1.758 euros, lo que supuso un aumento del 3,1% respecto al mismo mes de 2003 y una décima menos que el incremento experimentado en el último trimestre de 2004.
Así se desprende de una nueva estadística mensual elaborada por la Agencia Tributaria y presentada hoy por su director, Luis Pedroche, que analiza la evolución de las ventas, el empleo y los salarios en las más de 26.000 grandes empresas que hay en España. La encuesta se publicará a partir del día 5 de cada mes en la web de la Agencia Tributaria.
Pedroche dijo que esta encuesta, elaborada a partir delas declaraciones de IVA y de retenciones del IRPF que cada mes presentan las empresas, se enmarca dentro del plan del Gobierno para mejorar la transparencia en la información económica y estadística. Explicó que las variaciones se obtienen a población constante, es decir, calculadas sobre las empresas que declaran en el mismo mes de dos años consecutivos.
Según esta encuesta, en 2004 había en España un total de 26.879 grandes empresas, un 6,4% más que el año anterior. Los datos muestran que la cifra de grandes empresas ha ido creciendo año tras año en los últimos diez ejercicios, hasta multiplicarse por más de 2,5 veces, ya que en 1993 y 1994 había en nuestro país 10.260 grandes empresas.
Las grandes empresas representan algo menos del 1% del total de declarantes por IVA, pero, sin embargo, su peso en la facturación total de las empresas está por encima del 60%. Los salarios que abonan estas compañías a sus trabajadores suponen el 58% del total de retribuciones, y dan empleo a alrededor del 30% de los trabajadores.
En enero, un total de 4.882.794 trabajadores percibieron retribuciones de las grandes empresas (incluye a las personas que trabajaron sólo algunos días en ese mes), un 3,1% más que en enero de 2004, el mejor resultado de los dos últimos años. Aumentaron sobre todo los que percibieron salarios de estas empresas en el sector servicios, un 4,2%, seguido de energía y agua (un 2,8%), la construcción (1,3%) y el resto de la industria (0,3%).
Los salarios más altos en estas empresas se dan en energía y agua (2.956 euros brutos de media, un 2,7% más que en enero de 2004), seguido del resto de la industria (2.042 euros, un 4,5% más), la construcción (1.757 euros, un 3,7% más) y los servicios (1.644 euros, un 2,7% más). La encuesta señala que el repunte del salario medio y de los perceptores ha provocado una aceleración en el crecimiento de la masa salarial del 6,2% en enero.
MAS VENTAS
Por lo que se refiere a la evolución de las ventas de las grandes empresas, las interiores (siempre corregidas de los efectos de calendario y deflactadas) crecieron un 4,1% en enero, lo que supone un repunte respecto a las tasas registradas en los meses anteriores, aunque se mantiene por debajo de las tasas del primer semestre de 2004.
Las ventas totales de las grandes empresas también registraron un repunte (4,5%), aunque más acusado por el mayor dinamismo de las exportaciones, que crecieron en enero un 6,6%. Las exportaciones a terceros países fueron las que más aumentaron (un 7,7%), mientras que las destinadas a la Unión Europea (UE) subieron un 6%.
Las importaciones crecieron un 6,1% en enero, incremento menor que el registrado en los últimos meses de 2004, debido a la caída de las compras a terceros (-1,5%), ya que las importaciones procedentes de la UE aumentaron un 10,7%.
Según la encuesta de la Agencia Tributaria, que Pedroche dijo que será uno de los indicadores de coyuntura más avanzado, las ventas totales de las grandes empresas en términos nominales siguen reflejando en enero las mismas tensiones inflacionistas que las habían impulsado al alza en meses anteriores, motivadas por el aumento de los precios de la energía y la aceleración de los precios industriales. La encuesta no recoge los datos del País Vasco y Navarra.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2005
NLV