Laboral

El salario medio en España creció un 7,3% en 2023, hasta los 2.273 euros al mes

MADRID
SERVIMEDIA

El salario medio mensual en términos brutos se situó en 2.273 euros en 2023, un 7,3% más que en 2022, lo que se traduce en 154,2 euros, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el salario mediano –valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor salario, deja una mitad por debajo de dicho valor y la otra mitad por encima– se situó en 1.935,5 euros, con un aumento de 132,7 euros (un 7,4%).

Por sexo, los hombres tuvieron una mayor concentración relativa en salarios altos que las mujeres. Así, el 34% ingresó 2.548,2 euros o más en 2023, frente al 25,7% de las mujeres. En los salarios bajos ocurrió al contrario y el 39,7% de las mujeres tuvo un salario inferior a 1.534,7 euros, frente al 21% de los hombres.

El salario medio de las mujeres fue de 2.063,2 euros al mes, mientras que el de los hombres alcanzó los 2.467,9 euros, reflejando una brecha de 404,7 euros,

Por edad, los trabajadores más mayores tuvieron un peso relativo mayor en los salarios más elevados por la proporción de contratos indefinidos, mayor antigüedad y más experiencia laboral. Por su parte, los jóvenes se concentraron en los salarios más bajos, por su mayor proporción de trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y su menor antigüedad.

En 2023 el salario medio bruto osciló entre los 1.387,4 euros que, en promedio, percibieron los menores de 25 años, y los 2.522,2 euros de los asalariados de 45 a 54 años.

Por tipo de contrato, los asalariados con contrato indefinido percibieron un salario medio mensual de 2.363,2 euros en 2023 y quienes tenían uno temporal cobraron 1.832,3 euros. El 34,9% de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.548,2 euros mensuales, mientras que el 20% percibió menos de 1.534,7. Por el contrario, el 88,9% de los asalariados a tiempo parcial ganaron menos de 1.534,7 euros.

Por nivel de formación, el 43,4% de las personas con nivel de estudios bajo (a lo sumo habían concluido la enseñanza obligatoria) tuvo un sueldo inferior a 1.534,7 euros. Por el contrario, el 48,1% de los asalariados con titulación superior ganó 2.548,2 o más euros al mes, frente al 18,1% de los que tenían estudios medios y el 9,1% con estudios bajos.

El salario medio de los asalariados que como máximo tenían educación secundaria de primera etapa se cifró en 1.513,2 euros, mientras que el de los que tenían estudios superiores fue de 2.802,4.

Los salarios más bajos (por debajo de 1.534,7 euros) se concentraron en actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (78,4%) y en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (61,8%).

En cuanto a los salarios medios, los más bajos correspondieron a actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.014,5 euros), hostelería (1.455,9) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.561,6). Y los más elevados se dieron en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (4.067,2 euros), actividades financieras y de seguros (3.542,9) y Administración Pública y defensa Seguridad social obligatoria (2.948,9).

Por comunidades autónomas, el INE destacó que la estructura productiva de cada comunidad autónoma tiene gran influencia sobre su nivel salarial. Así, las regiones que tuvieron una mayor concentración de salarios altos fueron País Vasco (el 43,9% de los asalariados ganó 2.548,2 euros mensuales o más), Comunidad Foral de Navarra (39,5%) y Comunidad de Madrid (37,3%). En el lado opuesto, las que tuvieron un mayor porcentaje de asalariados en sueldos bajos (por debajo de 1.534,7 euros) fueron Extremadura (42,9%), Región de Murcia (37,2%) y Canarias (36,6%). Las comunidades autónomas con mayor salario medio fueron País Vasco (2.624,3 euros), Comunidad de Madrid (2.575,5) y Comunidad Foral de Navarra (2.515,7).

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2024
MMR/gja