LOS "SABIOS" DE ECONOMIA RECLAMAN LA REVISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

- Piden además una profundización en la reforma del mercado laboral

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo de Expertos de Predicción Económica (GEPE), adscrito al Ministerio de Economía, considera que, para aprovechar mejor las ventajas de nuestra integración en el euro, habría que sanear "el núcleo duro del déficit público", lo que supondría reconsiderar "el papel y la financación de la Seguridad Social".

Otra partida a revisar son las transferencias a las empresas públicas. Los expertos recomiendan también que se aplique "el rigor necesario" a las cuentas de los entes territoriales, según un artículo que publican en el último número de "Cuadernos de información económica", editado por la Fundación FIES de las cajas de ahorro.

Asimismo, piden la profundización en la reforma del mercado laboral, "con el objetivo de potenciar la utilización de la mano de obra disponibl y de evitar que el desempleo recaiga, indebidamente, sobre determinados colectivos".

La competencia también debería ser reforzada, sobre todo en los sectores todavía más protegidos, con el objetivo de asegurar una correcta asignación de recursos, el ajuste de los precios y el control de la inflación.

Además, el GEPE pide a los agentes productivos "afrontar con diligencia el cambio que supone la participación en la moneda única", de forma que se puedan aprovechar las ventajas derivadas de la nuev situación.

"La integración de la peseta en el euro no es, por sí sola, una solución a los problemas de crecimiento y de empleo, sino una oportunidad histórica que hay que aprovechar", agregan.

SIN DIFICULTADES

El Grupo reitera que la economía española "cumplirá sin dificultades el conjunto de los criterios de convergencia y podrá acceder, desde su inicio, a la moneda única". De hecho, subraya que España es uno de los mejores países candidatos a la integración.

Predicen que el proceso de itegración comenzará en la fecha prevista, el año próximo, con un número de países participantes relativamente alto. De hecho, de las quince naciones comunitarias sólo se quedarán fuera Reino Unido, Suecia y, probablemente, Dinamarca, que se autoexcluirán, y Grecia, que no cumplirá los criterios de convergencia.

En cuanto al tipo de cambio a aplicar a la peseta para fijar su equivalencia en euros, consideran que el cambio actual con respecto al marco alemán es "muy próximo al que podría considerarse deequilibrio".

El GEPE añade que el sector industrial será probablemente el que "más intensamente" se vea afectado por la llegada del euro en nuestro país, "tanto desde el punto de vista de los beneficios que de ella se derivan como del endurecimiento de la competencia". Recuerda, no obstante, que también las pequeñas y medianas empresas deberán afrontar problemas similares.

(SERVIMEDIA)
05 Ago 1997
A