RUIZ GALLARDON PROPONE QUE EL SENADO SEA ELEGIDO EN LAS ELECCIONES AUTONOMICAS

- No es partidario de un referéndum que ratifique la reforma del Título III de la Constitución

- "Nosotros no negociamos con Juan Hormaechea", asegura

- El portavoz del Grupo Popular en la Cámara Alta dimitirá en abril para ser nominado a la Presidencia de la CAM

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Alberto Ruiz Gallardón, propuso hoy qe las Elecciones Generales sean sólo al Congreso de los Diputados y que el Senado, que ahora se elige conjuntamente con la Cámara Baja, se elija el mismo día en que se celebren comicios autonómicos.

En un desayuno con la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), Ruiz Gallardón explicó que sin modificar la ley eso es posible y lo enmarcó en la reforma del papel del Senado para convertirlo en Cámara territorial.

A su juicio, que los senadores fuesen elegidos al tiempo que los Parlamentos autoómicos haría posible que los primeros "se vinculasen más con los aspectos de su comunidad autónoma".

Según el modelo de Senado que quiere el PP, esa elección directa por los ciudadanos afectaría tan solo a un tercio de la Cámara Alta reformada, ya que los populares se inclinan porque los dos tercios restantes sean senadores designados por los Parlamentos autonómicos.

Además, dijo Alberto Ruiz Gallardón, ese tercio de senadores elegidos por las urnas lo deberían ser en circunscripciones autonómica y no provinciales, como ahora, para acentuar la territorialidad de la elección.

No obstante, reconoció, hay comunidades que aceptan mejor ese modelo que otras. En su opinión, Cataluña es un claro ejemplo en el que la circunscripción autonómica funcionaria, mientras que las personalidades provinciales en autonomías como Castilla y León o el País Vasco harían necesario introducir matices en el modelo.

NO AL REFERENDUM

En cuanto a quienes deben formar parte de la Ponencia de reforma constituciona del Título III (para cambiar el funcionamiento del Senado), dijo que el PP va a proponer una mezcla de miembros de Comisión General de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Constitucional de la Cámara Alta.

Alberto Ruiz Gallardón se mostró contrario a que la reforma sea ratificada en referéndum porque el carácter excesivamente "técnico" de la modificación generaría una elevada abstención. Por contra, propone que la reforma sea ratificada por el Senado de esta legislatura y por el que resulte de a siguiente, como gesto de permanencia en el tiempo de la reforma.

Por otro lado, el dirigente del PP aseguró respecto al `caso Hormaechea' que su partido "no negocia con Hormaechea, no puede negociar con él y lo único que ha hecho es pedirle su dimisión". Preguntado por la confirmación oficial que hizo la Dirección Nacional del PP la pasada semana, mantuvo lo dicho y pidió a los periodistas que demanden explicaciones de quien hizo esa confirmación oficial.

Por último, Ruiz Gallardón anuncio que n abril, en vísperas de su nominación como candidato del PP a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), dimitirá como portavoz del Grupo Popular en el Senado para dedicarse a la campaña electoral de las autonómicas de mayo.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 1994
G