RUBIO. SOTO DESCARGA SOBRE DE LA CONCHA TODA LA RESPONSABILIDAD DE LA GESTION DE LA SOCIEDAD DE VALORES IBERCORP
- Asegura que Ibercorp ha recibido "un trato de desfavor y discriminatorio" por parte del Banco de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jaime Soto, ex presidente del Banco Ibercorp y socio de Manuel de la Concha, que hoy declaró ante la comisión que investiga las posibles irregulariddes del ex gobernador del Banco de España Mariano Rubio, descargó la responsabilidad de toda la gestión de la sociedad de bolsa Ibercorp en De la Concha.
Sin embargo, durante su intervención ante la 'comisión Rubio', que se prolongó hasta casi la media noche, Soto reconoció que el Banco Ibercorp tomó en 1989 una participación en la sociedad de valores con la intención incluso de adquirir posteriormente la mayoría, algo que no pudo formalizarse finalmente por la suspensión de pagos del grupo en 1992. Para explicar la responsabilidad única de Manuel de la Concha sobre la gestión de la sociedad de valores, Jaime Soto declaró a los periodistas al finalizar su comparecencia que la sociedad de valores era "un compañero de viaje del Banco Ibercorp, con locales propios para la administración de la agencia de bolsa de Manuel de la Concha y que funcionaba con plena autonomía".
También se refirió a los rumores que han circulado en las últimas horas sobre su posible incomparecencia hoy ante la comisión palamentaria, por haber huido al extranjero, y dijo que ha sido una "intoxicación de mala fe", ya que sólo ha salido dos veces de España durante este año y que ahora lleva tres semanas sin haber abandonado nuestro país.
TRATO DISCRIMINATORIO
Jaime Soto contestó a todas las preguntas que le formularon los miembros de la comisión y afirmó que el grupo y el banco Ibercorp no sólo no han recibido un trato de favor por parte del banco de España, sino que recibió un trato "de desfavor y discriminatorio".
En cierto modo, culpó al Banco de España del proceso que condujo a la suspensión de pagos, al negarle la autoridad monetaria la utilización de una póliza de crédito que le era necesaria para hacer frente a un pago en el interbancario, pago que no pudo realizar.
Aseguró que él, que era el mayor accionista no institucional, fue el más perjudicado por una operación que finalizó con la venta del grupo por una peseta, cuando la auditoría de Price Waterhouse había valorado el grupo financiero meses antes n 4.000 millones de pesetas.
Asimismo, Soto destacó que Ibercorp es el único banco que no ha costado nada al Fondo de Garantía de Depósitos, ya que los socios pusieron dinero para evitar una quiebra.
DECLARACIONES DE ROJO
El ex presidente del banco Ibercorp expresó su sorpresa por las declaraciones atribuidas al gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, en su comparecencia de ayer ante la 'comisión Rubio', acerca del uso de información privilegiada y operaciones especulativas de venta deempresas tras su reflotamiento artificial para obtener plusvalías.
A este respecto, señaló que no cree que esas expresiones hayan salido de boca del gobernador del Banco de España de la forma que hoy refleja la prensa, "porque serían rotundamente falsas".
Por otro lado, reconoció que la esposa del anterior subgobernador del Banco de España Juan Antonio Ruiz de Alda era accionista de Ibercorp a través de una sociedad denominada Scipio, que en 1987 adquirió 75 millones de pesetas en acciones, lo qu significaba el 7,5 por ciento del capital social. A juicio de Soto, a la mujer de Ruiz de Alda le unía una estrecha amistad con Manuel de la Concha.
Asimismo, señaló que no le sorprendió que Carlos Pittaluga, que le fue presentado como un abogado argentino, hiciera una inversión de 30 millones de pesetas en el Banco Ibercorp. "Pensé que se trataba de un accionista y nunca tuve otra razón para pensar que el accionista era otra persona. No lo sabía", afirmó.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 1994
J