RUBIO RATIFICA QUE LA ECONOMIA CRECERA ESTE AÑO UN 2,5 POR CIENTO COMO MAXIMO

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, ratificó hoy en el Congreso que la economía crecera este año un 2,5 por ciento como máximo y no el 3 por cien previsto en el Plan de Convergencia del Gobierno.

Rubio admitió que la política monetaria ha producido una reducción del crecimiento económico sin conseguir una recorte semejante en los preios, lo que atribuyó al excesivo gasto público y al incremento de los salarios.

Para el gobernador, el Plan de Convergencia, al que consideró ambicioso pero posible, apunta en esa linea, al prever una fuerte reducción del déficit público y medidas estructurales dirigidas a hacer más competitiva la economía española.

De cara a 1992, el gobernador reconoció que el objetivo de crecimiento no se alcanzará, que habrá dificultades también para controlar el déficit exterior y que la inversión no repuntaá con fuerza hasta que se despejen las dudas sobre el futuro.

Añadió que los tipos de interés no podrán bajar hasta que la inflación ceda, con el agravante de que si los precios no bajan "drásticamente" antes de la entrada de la peseta en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo, el 1 de enero de 1994, habrá "grandes dificultades".

En este contexto, Rubio afirmó que sigue siendo necesario mantener una política monetaria rigurosa, que haga crecer los activos líquidos en manos del público (AP) al mínimo de la banda prevista, que va del 8 al 11 por ciento.

Ese objetivo se ha conseguido en los cinco primeros meses del año, en el que los ALP crecieron un 6,5 por ciento en relación al mismo periodo de 1991, o un 7,5 por cien si se incluyen también los pagarés de empresa.

Asimismo, el crédito a empresas y familias aumentó hasta mayo un 6 por ciento, evolucón muy moderada que Rubio atribuyó, entre otros factores, al desplazamiento de cuentas bancarias a fondos de inversión y, en menor medda, a la fuga de ahorro el extranjero, tras la liberalización de movimientos de capitales producida el pasado 1 de febrero.

Rubio aseguró que la fuga de depósitos no es todavía preocupante, pero sí mostró su contrariedad por el masivo trasvase de cuentas bancarias a fondos de inversión, como consecuencia de la mejor fiscalidad de estos últimos instrumentos de ahorro.

En su opinión, es necesario poner fin a los "bruscos trasvases" de ahorros de los últimos años, para lo cual consideró necesario da un tratamiento fiscal lo más homogéneo posible a las diferentes formas de ahorro.

En relación al sistema financiero, Rubio confirmó que los créditos morosos han seguido creciendo en lo que va de año, más en las cajas de ahorros que en los bancos. Pronosticó que seguirán haciéndolo, si bien recalcó que el nivel de morosidad no es preocupante, aunque sí "significativo".

LA FINANCIACION DEL ESTADO

Por otra parte, Rubio dijo que la competitividad exterior de la economía española se ha deteriorado ensiblemente desde la entrada de España en la CE y que la causa estriba en un 80 por cien en el aumento de salarios y en un 20 por cien en la apreciación del tipo de cambio de la peseta.

Aseguró que una eventual devaluación, previa a la entrada en la banda estrecha del SME, en 1994, no serviría de nada, porque haría crecer la inflación, con lo que la competitividad de los productos vendidos bajaría, provocando un efecto contrario al deseado.

Finalmente, Rubio informó también de que, en los cinco rimeros meses del año, la financiación obtenida por las administraciones públicas del Banco de España creció un 20 por ciento. El recurso a la entidad emisora aumentó sobre todo por parte del Estado, que obtuvo 1,6 billones, frente a los 985.000 millones del periodo enero-mayo de 1991.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 1992
M